Cocolí en ‘La infusión’

A veces, las hierbas que mejor huelen no son las que mejor saben. Veamos qué le ocurre a Cocolí con esta infusión… Cocolí en ‘La infusión’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel.


 

Roberto Villalba: El ‘flotante’ y los códices

En la gira sudamericana que hicimos hace un año con Dúa de Pel conocí a personas que me marcaron un antes y un después. Una de ellas fue Roberto Villalba, director del Centro Cultural Flotante Siete Corrientes y hombre del Renacimiento. Cuando sepáis más sobre este “paraguayo, pero argentino naturalizado”, entenderéis perfectamente por qué es nuestra Palanca #7.


Me entusiasman las personas que llevan a cabo sus iniciativas. Las que no se quedan en la queja, las que no dependen de jefas, las que sueñan algo y buscan el modo de cumplir su sueño. Así es Roberto. Él ha viajado por todo el mundo con su mujer, Irma Saiz, nuestra Palanca #0, didacta de la matemática, que como trabajaba desde casa pudo acompañar a su marido y aprovechar los viajes para conocer la aproximación a esta disciplina en unos y otros países que recorrieron juntos (Argelia, México, Francia… ). Son una pareja impresionante. En este número conoceréis al gran Roberto Villalba y algunos, sólo algunos de sus sueños cumplidos.

Su biografía reza lo siguiente: Médico especializado en cirugía de corazón; investigador y autor de trabajos científicos y libros en la especialidad de cirugía cardíaca. Artista plástico de formación autodidacta, realizó muestras individuales y colectivas en Argentina, Francia, Argelia, México y Paraguay, países donde ejerció su profesión de médico. Fue médico voluntario en la selva de Burkina Faso.

Autor de cuentos cortos: El izquierdista y El sonido del silencio (Ed. El gallo ilustrado. México); La última profecía, El aprendiz de alquimista, Microcuentos (Ed. Molino de la costa. Argentina). Coautor de los libros Mundo de muñecas e Historias cruzadas, autor de las novelas El cazador de bichejos y El ojo de Alláh (Ed. Moglia. Argentina). Autor del libro infantil El pequeño gigante de los pies de barro, ganador del certamen de la Asociación de Artes y Letras de Valencia. Autor del libro de cuentos Mundos cruzados, traducido y publicado en Noruega.

Entrevista a Roberto Villalba. Corrientes (Argentina), abril de 2022

Sonia Megías: Roberto Villalba, médico cirujano, escritor, inventor, artista plástico también, medio arquitecto, y sobre todo fundador de este Centro Cultural Flotante de Corrientes, tan hermoso. Hola, Roberto.

Roberto Villalba: Hola, ¿cómo estás?

SM: Un placer saludarte. Qué bonito haberte conocido.

RV: No, un placer tu presencia en este lugar.

SM: Vamos a empezar por algo. Cuéntanos qué son estos códices.

RV: Esto son réplicas facsimilares de los códices, que eran los libros que escribían las civilizaciones mayas, aztecas, mixtecos… Todas ellas civilizaciones mesoamericanas. La gente no sabe que ellos tenían libros donde escribían poesía, historia, calendarios… Desgraciadamente, casi todos fueron quemados en 1562 y sólo sobrevivieron 16 códices, que están esparcidos por el mundo y yo los fui reproduciendo uno a uno de la forma más parecida a los originales, con el mismo protopapel y fabricados con la misma técnica que usaban ellos. Es un protopapel fantástico. Había entonces dos protopapeles: el papiro en Egipto y el papel amatl, o amate, como llama la gente, en Mesoamérica.

SM: Porque aquí en el Centro Cultural Flotante, entre otras cosas, hay un taller de papel.

RV: Un taller de papel artesanal, hecho a mano, también con técnicas ancestrales, donde se hace papel como se hacía el papel hace 2000 años, y también cómo se hacen los protopapeles.

SM: Ajá. Y cuéntanos también cómo fue lo de hacerte con este Centro Cultural Flotante, cómo empezó, cuántos años lleváis…

RV: Bueno, llevamos 18 años con el centro cultural. Tiene una característica muy particular y que me parece muy linda. Estamos en una estructura que es totalmente de concreto (hormigón) y flota. Es una embarcación de concreto. Somos el único centro cultural del mundo que flota en una embarcación de concreto.

Esta embarcación ya cumplió 100 años, y fue fabricada en Argentina. Yo creo que es un patrimonio de la ciudad, o de la provincia.

SM: Y tú no eres argentino. Eres paraguayo.

RV: Sí, soy argentino naturalizado, pero soy paraguayo. Nací en Paraguay y llegué a Corrientes cuando tenía 4 años.

SM: Has estado por el mundo como cirujano cardiovascular.

RV: Sí. Yo primeramente terminé mis estudios en Buenos Aires, hice residencia de cirugía general, primeramente como formación de cirugía de tórax. Posteriormente empecé a hacer cirugía cardiaca, que en Argentina había un solo lugar. Después a Francia, al Instituto de Cardiología de Lyon, que era lo más moderno de Europa y el primero que había de ese tipo. Luego de nuevo un poquito a Argentina y de nuevo a Lyon.

Gané un concurso (una oposición) en la Universidad de Constantina, en Argelia, donde fui a trabajar 2 años. Después fui de vacaciones a México y me quedé 8 años, también trabajando en el Instituto Nacional de Cardiología de México, que es el primer instituto de cardiología del mundo. La cardiología a nivel mundial nació en México. Eso es algo que muy poca gente sabe. En 1942. O sea, tan viejo como yo.

SM: ¿Cuándo decides dejar a un lado la cardiología, la cirugía, y dedicarte al arte, a fundar un camping privado con su playa privada en una laguna, etc.?

RV: Nunca estuve alejado del área de la cultura. Muchos años fui artista plástico, si se tiene que llamar así. Hice exposiciones en todos los lugares donde anduve y utilizaba una técnica también ancestral, que es el batik, de origen javanés, que tiene ya más de 2000 años.

SM: ¿Es pintura en seda?

RV: Seda natural, o lino, o algodón. Siempre texturas naturales. Después de eso, un artista mexicano fantástico papelero me enseñó a hacer papel. Yo nunca pensaba que haría papel algún día, y protopapel. Y ahí empecé con un pequeño fragmento de códice, y después seguí, y en la actualidad acá en el centro cultural se pueden ver las 16 réplicas de códices.

SM: Sí, que además ahora vas a exponerlos en otros lugares.

RV: Sí, ya los llevé a otros lugares acá en el interior y en Misiones, y probablemente ahora en mayo a Formosa y después a Paraguay, a Asunción.

SM: Y qué curioso. Me gustaría preguntarte por qué no se recogen en forma de rulo, como los pergaminos de Egipto.

RV: Es que los pergaminos no se podían plegar. Si se plegaban como esto, se rompían. En cambio éste es un protopapel superior al papiro egipcio. Como puedes ver, está escrito por los dos lados. Se puede desplegar o se puede leer como un libro, página por página.

SM: Es una maravilla.

RV: Fantástico. Son realmente obras de arte. Los escribas mayas, aztecas, eran realmente grandes artistas. La gente lo ve y parece que ellos lo imprimieron, pero no lo imprimieron.

SM: ¿Quieres enseñarnos un poquito del centro cultural?

RV: Bueno, también tengo una faceta de escritor.

SM: ¡Entre las múltiples facetas! Aquí tenemos novelas, cuentos. Roberto es un ser tremendamente creativo. Yo he podido ver sus casas aquí en Corrientes y en La Quinta, en La Laguna. Las ha construido él mismo y son una maravilla.

Vamos afuera. Todo este tiempo estábamos flotando sobre el río Paraná.

 

RV: Aquí, para que veas la magnificencia de este río tan fantástico. Hay gente que dice que es casi un mar. No hay que exagerar tanto, pero es un río fantástico. Estamos en el Centro Cultural Flotante Siete Corrientes. Somos también punto de cultura de la nación. Y tenemos esta estructura recuperada por nosotros.

SM: Y que tiene una cafetería, y tiene unas cuantas salas…

RV: Cafetería, biblioteca, salones de usos múltiples…

SM: Lleva 18 años funcionando. Aquí está la cafetería, que cuenta con un rincón del alquimista.

RV: Sí, admiro mucho a los antiguos alquimistas. Muchos de ellos fueron los que comenzaron con la verdadera ciencia. Y fueron los que inventaron la química. Con Paracelso a la cabeza, que fue el médico que cambió la historia de la enseñanza de la medicina.

Acá tenemos también una pequeña biblioteca, donde la gente puede venir a leer sin ningún inconveniente.

SM: Y aquí hay una sala muy grande donde se hacen ensayos de teatro. ¡Vamos a poder entrar!

RV: Desde la cafetería y la sala hay una fantástica vista del río.

SM: Lo que se ve enfrente es el Chaco, que es pura naturaleza.

RV: Esta es la sala de usos múltiples. En total tenemos este año 22 talleres que incluyen los más diversos temas.

SM: O sea que el Centro Cultural Flotante es un punto importante de la cultura correntina.

RV: Sí, por muchos años fuimos el único centro cultural alternativo de toda la provincia de Corrientes. Con una tarea que nos costó mucho pero lo sostuvimos, porque en esa época había muy poco hábito de la gente por la cultura. Pero hoy, como te digo, ya funciona muy bien.

SM: Y además me consta que tienes un montón de colaboradoras muy jovencitas que están muy entusiasmadas con el proyecto. Que te apoyan en todo y continúan tu labor.

RV: Son gente fundamental: Kevin, Valeria, Rocío…

SM: Romina…

RV: Somos un pequeño equipo, pero que funciona muy bien.

SM: También en el piso de arriba hay un teatro, donde actuó Dúa de Pel. Y me gustaría, Roberto, que dieras algún consejo a las personas que son como tú, soñadoras y creativas. ¿Qué les dirías para que sigan adelante?

RV: Bueno, ¡que sostengan los sueños! Cuando una está convencida, la mejor forma es concretarlo.

SM: ¡Gracias, Roberto!

RV: No, gracias a vos. Y muchas gracias por la visita de Dúa de Pel, porque fue un acontecimiento. La gente que las vio nunca las van a olvidar.

SM: ¡Muchas gracias!

Fotografía: Pilar Pequeño en el Botánico

El Real Jardín Botánico de Madrid acoge hasta el 17 de mayo la exposición Tránsitos de la fotógrafa Pilar Pequeño, comisariada por Gertrud Gómez. El trabajo de estas dos mujeres encarna nuestra ReSonancia de abril, acercándonos a las flores de la primavera desde su perspectiva fresca y estimulante. “Transitar las delicadas fotografías de naturaleza de…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

Alicante y el misterio de las cuerdas

Curiosamente, las cuerdas hacen su aparición de nuevo en mi mundo creativo relacionado con Alicante. Y es que mi primer trabajo en esta ciudad fue el estreno de mi obra …Es Particular, para ensemble, comba y pizarra, en el Teatro Arniches, a cargo del ensemble L’Espai Sonor, dirigido por Voro García. La reaparición de las cuerdas en mi trabajo actual en Alicante, en el MACA, me hace mirar en mis entrañas y buscar paralelismos. La vida me resulta una espiral en la que transitamos lugares similares, cada vez con más experiencia vital.


Es extraño, pero hay alguna unión de mi hacer en Alicante con el misterio de las cuerdas. Algunas cuerdas invisibles que puedan tener que ver con el pasado de mi familia por estas tierras… ¿Será porque mi tío abuelo Roberto, completamente pelirrojo, vivió aquí y tocaba el violín de maravilla? Las cuerdas de su violín o los cordones de los cientos de zapatos que mi padre diseñara durante su última época feliz, en Benidorm,… Cordones, sogas, branas, supercuerdas… Un columpio más, colgado del árbol familiar, sujeto por cuerdas y desde el que me balanceo en mis procesos creativos.

…Es particular (2009)

Por una parte, en 2009 se estrenó en el Teatro Arniches mi obra …Es particular, para ensemble, encargo del INAEM para el XXV Festival de Música Contemporánea de Alicante. La primera intención de la obra era reflejar en música la teoría de cuerdas o branas, pero conforme me introduje en ella gracias a algunas amigas físicas y unos cuantos textos, me fui alejando de las branas y acercándome a las cuerdas de comba y a los átomos. Finalmente, la obra la creé con dos intenciones fusionadas:

1) La de hacer un homenaje a mi tía abuela Teodora López, que había sido maestra durante la dictadura. Por lo tanto, quería utilizar elementos escolares como la pizarra, la comba, los babis o las tablas de multiplicar.

2) La de convertir al ensemble en un átomo y a los músicos en partículas subatómicas, generando energías centrípetas y centrífugas a través de los cúmulos de sonidos y de la coreografía de la comba.

Os comparto el vídeo del estreno, emitido por la revista Doce Notas, y que está dividido en dos partes:

Primera parte de la obra:

Segunda parte:

Y algunas impresiones de los críticos del momento:

En la obra pretendía que las músicas saltaran a la comba, entrando y saliendo de ella como hacen las partículas, pero no estaban acostumbrados a tan ágil hazaña, así que saltaban junto a la comba.

Esto es algo que pasa frecuentemente con músicas no acostumbradas a la música experimental: en cuanto desaparece el pentagrama o hay que levantarse de la silla para hacer algo, el miedo se apodera de la situación y hay que reducir la obra a las posibilidades de las intérpretes.


La geometría de las cuerdas (2023)

Diez años después de la comba conocí a la artista Eva Lootz (Premio Nacional de Bellas Artes, 1994), que será una de nuestras próximas Palancas. Entre sus preciosos trabajos está su investigación acerca de lo que ella llama string figures, o figuras de cuerdas, que son las cunitas que hemos hecho todas con nuestras abuelas, ésas que hacemos con cordones y que se pueden construir a dos manos o a cuatro.

Eva y yo estamos colaborando desde hace unos años, y nuestra última co-creación ha incluido a otra artista, que es la bailarina y coreógrafa Alicia Narejos. Las tres nos juntamos en casa de Eva, en Madrid, a comienzos de año, para hacer experimentos con las cuerdas y pensar de qué manera llevar esas figuras al tamaño corporal de las cantantes del Gran CoroDelantal, tomando a cada cual como si de un dedo se tratase.

Alicia, con el resultado de estos encuentros y las reuniones con compañeras de la Residencia de Estudiantes (donde es becaria) que investigan cuestiones de física, vino al MACA como artista invitada e hicimos un taller con ella que tuvo momentos bellísimos. Nunca había puesto al Gran CoroDelantal a moverse en el espacio bajo la tutela de una persona especialista, y me pareció una delicia.

Realizamos un entrenamiento de dos días con 100 metros de cordón rojo de barco en la biblioteca del museo, y para el ensayo general nos bajamos al hall, donde preparamos esta pequeña muestra cuyo resumen os comparto:

El público alicantino aplaudió enardecido ante una propuesta tan original, extraída del encuentro de una artista plástica, una coreógrafa, una compositora y un montón de criaturas corales provenidas de los tres CoroDelantal que ahora pueblan el planeta. Ninguna de ellas sabía de lo acontecido con la cuerda en el Teatro Arniches catorce años antes. Ni que cuando se tensó aquella comba salieron despedidas hacia el público, en energía centrífuga, las cientos de notas musicales que esa esfera de energía había aglutinado durante la pieza.

La magia de las cuerdas es así.

ConVersamos con los ‘Cuerpos’ de Eva Guillamón

Cuerpos es el tema que cierra el primer disco de Dúa de Pel. Es un poema, un rap, una letanía sobre base de percusión en directo y algo de electrónica en disco. Eva Guillamón es poeta (que no poetisa) y cantante en Dúa de Pel, y su poema Cuerpos es nuestro UniversoPel de marzo porque en este mes lleno de actos feministas no encontré un mejor modo de hacernos estallar la conciencia corporal a todas.


El pasado 26 de febrero hubo un acto en el Teatro de la Zarzuela. En ese acto, se homenajeó a mujeres de las artes escénicas y de la literatura. Las actrices Vicky Peña, Emma Suárez y María Hervás recitaron poemas de Rosalía de Castro, Audre Lorde, María Montero Zeledón, Eeva Kilpi o de Elvira Sastre, entre otras. Fue un acto bellísimo y rescataré alguno de esos poemas en otra de las ReSonancias, porque merecían la pena.

Pero este marzo vamos a escuchar a Dúa de Pel y a Eva Guillamón con sus Cuerpos:

Cuerpos a rebosar, cuerpos malgastados, aburridos, consumidos, consumistas, encerrados, operados, abandonados, vacíos. Cuerpos que dicen no y otros cuerpos no lo entienden, cuerpos que quieren y no saben cómo, cuerpos con miedo de su propio cuerpo, cuerpos que buscan cuerpos en los que hundirse, abrazarse, llorar. Cuerpos que no se atreven a dar la cara, cuerpos que quieren ser otro cuerpo, cuerpos a punto de perderse, cuerpos desaparecidos, vendidos, explotados, violados, torturados. Cuerpos que no se callan por el bien de otros cuerpos, cuerpos que nunca aprendieron a decir yo y responden tú a todo.Millones de cuerpos sobre la tierra, miles de millones de cuerpos, de bocas que alimentar, de estómagos buscando sin suerte pan y agua. ¿Hay Tierra suficiente para tantos cuerpos?, porque sobran cuerpos o faltan ganas de llevarlos a cabo, porque el vientre sólo es el principio, y eso a lo que hoy llamamos silencio es el aullido de un planeta al que le cuestan tantos cuerpos pidiéndole más. Y suenan también las carreras para huir del cuerpo, para lograr escapar de él, que no nos alcance la muerte, ni la vida, porque pesa, porque cansa, porque es más fácil cuando no hay un cuerpo que arrastrar, que cuidar, que mostrar, que amar y ser amado; porque es más fácil correr, porque el cuerpo no perdona y la piel tiene memoria y es incluso más lógico querer dejar de ser un trozo de carne para convertirnos en una idea limpia, en una posibilidad absoluta. Y ahí se acaban los desiertos, los mares infinitos, los bosques oscuros, el peligro, la distancia, las lágrimas, las pestañas entre los dedos pidiendo deseos que no están en mi mano. Tal vez hubo un tiempo en el que el cuerpo andaba bien, y nosotros con él, pero ahora sólo andan los que no tienen más que la esperanza de que allá lejos paso a paso la vida se levante de nuevo. Ellos son todo cuerpo, son sólo cuerpo y el cuerpo, ya se sabe, es una máquina imperfecta. Por eso los cuerpos se están terminando, con su saliva, el sudor, el sexo piel con piel, orgasmos con prisa, miradas que no se encuentran aunque se choquen los ojos. Follar para qué… Lo importante es amarse a uno mismo, el físico es lo de menos. Amarse a uno mismo es el principio de todo, y el final, porque el uno mismo ocupa tanto. A ver si un día quedamos, tomamos algo, claro que sí, anda que no lo pasábamos bien, todavía me acuerdo, qué importantes son los recuerdos, al final es lo único que te llevas, lo único que te queda, lo que de verdad importa. Hablamos.

 

¿Y qué? ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo? Os recomiendo leer y releer el texto. Identificaos con unos y con otros, a modo de acto psicomágico.

No os extrañará que cada vez que interpretamos este poema con Dúa de Pel, el público no sepa qué hacer. No aplauden. Se quedan petrificadas.

Cocolí en ‘La obra de arte’

El arte contemporáneo guarda muchos secretos. Cocolí visita un museo y no termina bien de entender… Cocolí en ‘La obra de arte’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel.


 

Rosa María Castells y el MACA

Una de las mujeres a quienes más admiro es Rosa María Castells, y es un lujo que sea nuestra Palanca #6. Rosa, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), recibe reconocimientos constantes a su labor como gestora cultural. Bien merecidos, pues ha convertido al museo en el epicentro de la vanguardia alicantina.


En el ranking de las 100 mujeres más influyentes de Alicante que acaba de sacar el periódico El Español, Rosa aparece del siguiente modo:

Entrevista a Rosa María Castells. Alicante, marzo de 2023

Sonia Megías: Estamos en el despacho de Rosa María Castells, mirando por el balcón. En el MACA, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Buenos días, Rosa.

Rosa María Castells: Hola, buenos días, Sonia.

SM: Rosa es nuestra Palanca de este mes porque ella dirige el MACA, que es un museo de arte contemporáneo que no tiene nada que envidiar a los museos nacionales de arte contemporáneo y demás, porque está lleno de actividades, inclusivas para la mujer, para personas de diversidad funcional, niños, niñas, mayores.

Es una maravilla de museo y a mí me gustaría que Rosa nos contara el funcionamiento, y qué tipo de iniciativas tienen para acercar el arte contemporáneo a las personas de Alicante y de todo el mundo, porque aquí viene gente de todos lados.

RMC: Sí, viene gente de todo el mundo porque somos un museo conocido. Realmente, somos uno de los primeros museos de arte contemporáneo de este país. Se inauguró el Museo de la Asegurada el 5 de noviembre de 1977, cuando en España apenas había museos de arte contemporáneo. Y se inaugura gracias a la donación de la colección personal de Eusebio Sempere, que no eran obras suyas sino de todos aquellos artistas que él consideró importantes.

Estamos hablando de primeras figuras: Picasso, Miró, Dalí, Juan Gris, Julio González, Calder, Millares, Tapies, Rivera, Giacometti, Marsans… Quien se os ocurra pensar, está en este museo y en esta colección. A esa colección de Sempere se han unido otras colecciones: la propia del ayuntamiento, que compró obras de Sempere, porque no quiso dejarnos obras suyas en la colección, y el legado de la artista alicantina Juana Francés, que nos dejó su colección a su muerte, el depósito de la colección de arte Fundación Mediterráneo, que son doscientas y pico piezas de arte contemporáneo español desde 1980 hasta la actualidad, y la última de las donaciones, que es la de la colección de Michael Jenkins y Javier Romero, que son 294 piezas de arte internacional.

SM: ¿Y dónde metéis todo eso, Rosa?

RMC: No lo metemos, no podemos, no tenemos sitio. Pero lo que quiero decir es que esas colecciones tan ricas y variadas, y tan importantes, con nombres tan importantes dentro del arte contemporáneo, es lo que nos ha permitido tener la base sólida para, a partir de ahí, pensar cómo contar todo eso al público que nos visita y que nos habita. Porque a mí, más pensar en el público que viene, me gusta pensar en el público que vive el museo.

SM: Qué bonito eso.

RC: Las personas que lo viven, que lo habitan casi diariamente. Porque éste es un museo de uso diario, habitual, cercano, íntimo, de casa. Eso es lo que nos gusta que sea este museo.

SM: Claro, y eso es lo que a mí me encanta, y lo que destaco. Porque más allá de la calidad de las obras y de lo conocidas que sean las autoras, es la manera de acercarlo a la gente. Iniciativas como por ejemplo Palabras mayores, o el CoroDelantal MACA, en el que estoy implicada, o ExplicArte, o tantas otras.

¿Podrías hacernos un recorrido por cómo acercáis el museo a las personas que lo habitan? ¿Cómo hacer un museo habitable?

RMC: La verdad es que tenemos muchos niveles de acercamiento del arte contemporáneo al pueblo. Empezamos por los colegios, por la educación. La educación es la base de este museo, y nos da igual que sea a personas de 0 a 1 año, que de 99, que con grandes estudios o sin ellos. Nos da igual. La educación es la base de este museo, y es un proyecto educativo del que me siento muy orgullosa, y que funciona espléndidamente.

Entonces, lo primero son los miles de escolares que pasan todos los años por este museo, y cómo se empapan de lo que tiene este museo, de lo que es un museo y de las posibilidades que el arte tiene para explicar el mundo contemporáneo en el que vive.

SM: Y que lo hacen suyo, a través de los talleres que hacéis.

RMC: Entonces, ese sentido educativo lo extendemos a todas las actividades de mediación que tenemos. Pues, como tú has nombrado ahora mismo, Palabras mayores es para personas mayores de 55 años, que se reúnen aquí, y se encuentran como en casa, mientras meriendan la tarde del miércoles. Charlan y se explican unos a otros lo que piensan del mundo contemporáneo a través del arte que en este museo existe.

También tenemos actividades de reflexión y crítica como charlas y conferencias dentro de Nuevas narrativas, o de La mesa del arquitecto…

SM: O de Grandes artistas a secas…

RMC: O de Grandes artistas a secas, en la que visibilizamos la obra de mujeres, las que están y las que no están. Porque a veces hay que visibilizar por qué esas mujeres no están en las colecciones, y las ponemos en valor. Pero también a través de actividades como el CoroDelantal, que tú diriges, y que se ha convertido en un residente de este museo, o el grupo de saxofones Lumina Ensemble, que monta el festival SoniArt…

O la danza contemporánea, que siempre ha estado en este museo desde 2011 llenando las salas y bailando allí donde se pueda. En cualquier rincón de este museo se ha bailado, a través del alumnado del Conservatorio Profesional de Danza de Alicante, y a través de la bailarina y coreógrafa Asun Noales y su compañía Otradanza.

A través de la performance, de todo tipo de conciertos… En realidad, creo que en este museo hemos hecho de todo.

SM: Es un museo muy vivo, no es un cementerio de obras de arte. Que muchas veces los museos son eso… Y además, me llama mucho la atención que yo venía de trabajar en museos y parece que lo que yo hacía era nuevo (música experimental, paseos sonoros…) y de pronto vengo aquí me encuentro con que ya tenéis un programa de paseos sonoros, de partituras gráficas, con Carlos Izquierdo, que es uno de los pocos hombres que trabajan aquí, por otro lado, porque con eso de ser un museo feminista…

RMC: Efectivamente, es como si tuviéramos una barrera en la puerta y no dejáramos pasar a los hombres… Pero no es verdad. La verdad es que acogemos todo tipo de proyectos que nos resultan interesantes. Carlos Izquierdo vino a proponernos el taller de Músicas Gráficas, y la relación de muchas de las obras que tenemos en este museo con la música era evidente, así que nos lanzamos de lleno a ese taller de músicas gráficas que ya lleva cuatro ó cinco ediciones y que se complementa con otro proyecto que son los Paseos Sonoros alrededor del MACA, y revisitamos la ciudad mientras escuchamos.

SM: Claro, que tenéis un programa de música experimental. Es un museo súper abierto y puntero. Están pasando cosas constantemente.

RMC: Yo creo que ésa es la función de un museo: que pasen cosas.

SM: Bueno, y que el MACA funciona como epicentro de la vanguardia, al menos en la provincia de Alicante. Sé por el CoroDelantal que viene gente de los pueblos. La gente acostumbra a venir al MACA a hacer cosas.

RMC: Sí, la verdad es que tenemos un público muy fiel. Todas las actividades siempre están llenas. El público responde, las personas de ese público responden y estamos muy orgullosos.

SM: Y los actos se llenan.

RMC: Sí, es cierto.

SM: Bueno, pues muchas gracias, Rosa. Y si quieres dar alguna frase, algún tip, para alguien que quiera tener alguna iniciativa. Para animar a las personas a que realicen sus sueños…

RMC: Bueno, yo creo que si te empeñas, las cosas salen, y siempre encuentras a alguien que provoca que se puedan realizar. Así es que sólo hay que encontrar el lugar y el momento adecuado, pero seguro que las cosas pasan.

SM: Muchísimas gracias, Rosa.

Por qué el CoroDelantal

El CoroDelantal es uno de mis proyectos medulares. En mis entrañas, el CoroDelantal ocupa un gran espacio. Laboratorio de experimentación vocal, corporal, musical, donde revisamos el papel del público, de las intérpretes, de la directora, donde las otras disciplinas artísticas se entremezclan y fusionan con la música de forma natural. Lo inventé en 2011 en…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

Cocolí en ‘El agua escondida’

Cuando no nos dejan pasar la botella de agua a los lugares. Pero Cocolí lo hace… Cocolí en ‘El agua escondida’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel.  …

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

6. Cifrado americano. Cuatríadas / Tetradas

El cifrado americano, si bien no nos da información acerca de la función que cumple cada acorde en el contexto, sí es muy útil para definir cada acorde de forma individual. Como respuesta a la petición de Marihuels, en LaGuitarradeSofía estamos dedicando dos números a hacer un repaso de cifrado americano.


Si en la sesión anterior hicimos un repaso por las tríadas en cifrado americano, en este caso repasamos las cuatríadas o tetradas, primero en peinado y luego en algunas aplicaciones sencillas.

Aprovecho así a hacer el peinado de cuatríadas que teníamos pendiente, y que seguiría al que hicimos de tríadas en el #2 de LaGuitarradeSofía, y que lo llamamos Tríadas básicas. Anatomía y peinado.


1. Anatomía de las cuatríadas básicas

Un acorde cuatríada es el que tiene cuatro notas, así de sencillo. Igual que un acorde tríada es el que tiene tres. Normalmente, esas notas las colocamos a distancia de tercera una de la siguiente. Vamos a ver las cuatro cuatríadas básicas, las cuales se obtienen en los peinados de las tonalidades M y m:

 

Otras cuatríadas con las que a veces nos topamos de forma diatónica y que están construidas por terceras son las siguientes:

Aparte, como en las tríadas, existen las de 2ª y 4ª suspendida, y otras que iremos viendo sobre todo en la aplicación a obras.

2. Peinado de cuatríadas en la tonalidad Mayor

Si pasamos por las cuatríadas diatónicas en la tonalidad Mayor siempre vamos a encontrarnos con las mismas anatomías de acordes:

I = M con 7ª M
II = m con 7ª m
III = m con 7ª m
IV = M con 7ª M
V = 7ª de dominante (M con 7ª m)
VI = m con 7ª m
VII = 7ª de sensible (tríada disminuida con 7ª m)

Veamos algunas tonalidades Mayores, sin repartir en ambas manos sino como acordes limpios:

Todas están dibujadas en primera posición, pero cada una de las notas se podría cambiar de octava.

3. Peinado de cuatríadas en la tonalidad menor

En las tonalidades menores vamos a encontrar siempre el mismo orden de cuatríadas, que es éste:

I = m con 7ª m
II = 7ª de sensible
III = M con 7ª M
IV = m con 7ª m
V = 7ª de dominante
VI = M con 7ª M
VII = M con 7ª m

Y desde la sensible saldría un acorde de 7ª disminuida, todo compuesto por terceras menores, y que cumple la función de dominante.

Veamos algunas tonalidades menores, sin repartir en ambas manos sino como acordes limpios:

 

De cada tonalidad están los siete grados y al final la 7ª disminuida que sale desde la sensible de la tonalidad menor, y que cumple la función de dominante.

4. Bajo distinto de la fundamental

En el vídeo surgen dos situaciones curiosas. Cuando cambiamos el bajo con respecto a la fundamental del acorde, tenemos dos opciones (minuto 5:45 del vídeo):

1) elegir como bajo otra nota del acorde distinta de la nota fundamental, lo que se llamaría inversión,

2) elegir como bajo otra nota que no pertenezca al acorde, lo que nos abre a otros mundos tonales.


¡Quedo a la espera de vuestras preguntas y observaciones
acerca de las cuatríadas en cifrado americano!

¡Hasta el mes que viene!

Salvadora, la única mujer organillera

Salvadora, la única mujer organillera, es nuestra Palanca #5. Esta albaceteña lleva en Madrid desde que tenía un año, y casi desde entonces está dándole a la palanca. En los organillos de Salvadora encontramos repertorios con chotis como Rosa de Madrid, Pichi, Los nardos, e incluso alguna jota. Su padre, ‘Mariano’ (aunque en realidad se…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí