En este número reSonamos con el mundo del teatro, pues El director escénico José Tomás Sánchez formó en 2002 una compañía escénica en Almansa (Albacete): Tablas Teatro nació al mundo con la obra La Malquerida, de Jacinto Benavente. Desde entonces, ha realizado montajes teatrales en espacios escénicos sorprendentes y con un gusto estético exquisito. Tablas…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Planear es de cobardes, o de controladores, quizá. Confiar es valiente, confiar es atraer, es el único modo de seguir sanas, de subirse a la corriente con ingravidez y entrega. La voluntad frente al esfuerzo, al sacrificio. El monográfico de Granada como ejercicio de amor, como grandes alianzas o la aventura de la atracción.
Antecedentes
Febrero de 2020, Mª José Fernández y Cristóbal Sanz, directores del conservatorio privado Orfeo, con sede en Granada y en Guadix, vienen a Almansa, a la casa de mi madre y mi tía, a realizar una misión muy especial: recoger todos mis libros y apuntes de cuando yo estudiaba en el conservatorio (Almansa, Murcia, Trieste) y en la universidad (Madrid, Nueva York), de los cursos de verano, y también de la época en que fui profesora en Cieza y en Madrid. Es decir, se llevaron un material muy vasto y variado de aprendizaje musical del que me desapegué como proceso sano y liberador. Gracias, maestros, por haberme enseñado tanto, ahora me toca soltar.
Llega la pandemia, durante la cual Mª José y Cristóbal clasifican y ordenan el material del que son custodios, y que se ha ido nutriendo desde 2020 con nuevas publicaciones sobre mi trabajo que les he ido cuidadosamente enviando en paquetes postales. Deciden llamar a la biblioteca del conservatorio Orfeo ‘Biblioteca Sonia Megías’. Gran honor para mí, cómo no.
Al ser época de pandemia, se hace difícil encontrar fecha de inauguración. Pero por fin en la primavera de 2022 me la dan: sábado 22 de octubre, con talleres y ensayos los días previos con intérpretes de la zona para preparar el concierto de inauguración. Llamo a amigas músicas que viven en Granada por si quieren participar en el concurso: acepta el dúo pianístico a cuatro manos Gálvez-Onieva (Alba y José Ángel), su hija Clara Onieva, la chelista Kathleen Balfe, … Se acerca la fecha y según me cuentan del conservatorio, no se ha inscrito nadie a los talleres y me preguntan si me compensa ir sólo a la inauguración y concierto. ¡Claro que sí! No hay problema. Además viene mi familia (madre, tíos, primas) a Granada para acompañarme en el acto.
Miércoles
Total que el miércoles 19 de octubre a las 10:30 de la mañana pongo comida a los gatos y salgo de mi casa de Santa Pola para ir rumbo a Granada con autobuses varios. Ocho horas después me recibe allí mi amiga Pepa Martín con bombo y platillos, dispuesta a pasear y ponernos al día después de años sin vernos (ella era contralto en el Coro Fulbright de Madrid).
Hace días que no tengo noticias de los directores del conservatorio Orfeo, así que llamo a Mª José, que está trabajando en Guadix, y le cuento que he llegado bien a Granada y que varias personas quieren hacer el taller de experimentación vocal por las tardes. Me dice que es imposible en el conservatorio Orfeo, así que Pepa ofrece su casa y nos ponemos manos a la obra para organizar todo.
Llega la noche, Mª José llega a casa sana y salva, acompañada por compañeros del conservatorio público de Guadix con quienes ha estado comentando acerca del concierto del sábado. Cuarenta minutos después me envía un mensaje de texto para decirme que se anulan los actos de inauguración de la biblioteca porque ella y su marido están enfermos y no pueden delegar en nadie que abra ni la biblioteca ni el auditorio. Después de haber estado semanas haciendo promoción del evento en medios y redes…
Siento miedo, ansiedad, enfado, frustración. Tengo lugar para el taller, en casa de Pepa, pero ¿y el concierto? Las intérpretes han estado semanas preparando las obras, incluso Kathleen la chelista está de camino en avión para llegar al concierto (ella es ahora la primera violonchelo en la Orquesta de Tenerife)…
Jueves
Llega el día siguiente y desayuno en casa de los Gálvez-Onieva, para trabajar juntos las Dos cubanías que estrenarían el sábado. Suena el teléfono, es Cristóbal desde el teléfono de Mª José, contándome con una calma aplastante que el tiempo de todos es muy valioso, que el suyo también, y que ahora están enfermos y no se puede hacer el concierto en el conservatorio porque habría que pagarle al conserje. Pregunto cuánto, y me responde que al tratarse de un colegio religioso (la sede del conservatorio) es todo mucho más complicado que eso. Que si encuentro otro lugar, que le mande la información y hacen un cartel. Yo siento gran desconcierto con todo este sinsentido. Llamo a mi familia para que no venga, pues la biblioteca la doy por inaugurada y ya lo celebraremos en un lugar más cercano.
Ante la situación, Alba y José Ángel resuelven ofreciendo su sótano para el concierto, y pensamos entre los tres cuál podría ser el nombre del sótano como sala de conciertos… ¡Clara Schumann! Dice Alba, pues su hija se llama Clara por la compositora. Pues ya está, la Sala Clara Schumann abre sus puertas para el monográfico de Sonia Megías. Una sala underground, en este caso literal. Envío la nueva ubicación y hora a los directores de Orfeo para que pidan a alguien que ponga ese cartel que ofrecieron, no recibo respuesta. Tampoco ponen cartel.
Bueno, reubicamos el taller y reubicamos el concierto. Viva la amistad, el poder resolutivo y las buenas energías. Así que los talleres en casa de Pepa, con 7-8 personas cada tarde, van de maravilla, y el concierto, al que asistieron personas cercanas, fue delicioso e íntimo.
Sábado
Limpieza del patio para el ágape post-concierto, adecuación de la Sala Clara Schumann. Recibimos a las artistas, que vienen preparadas y contentas. Recibimos al público, curioso por el lugar doméstico y acogedor. El programa fue el siguiente:
Nana, guitarra sola. Clara Onieva (9 años) Dos cubanías, piano a 4 manos. Dúo Gálvez-Onieva Second Ripple, chelista cantante. Kathleen Balfe The Time in a Thread, partitura táctil. Alumnas del taller Cuatro caminos, partitura táctil. Alumnas del taller Contrapunto fonémico I(vocales), partitura gráfica. Alumnas del taller
La voluntad, la buena voluntad, la buena atracción, el poder resolutivo, el amor… No sé, podría hacer una lista larguísima de palabras que definen lo mismo. Me sentí feliz, querida y cuidada por mis amistades granadinas, las antiguas y las nuevas. Qué bonito.
Me vuelvo a casa llena del amor de estas personas afines que allanaron el camino, que me llevaron a rincones de la bellísima Granada, me vengo con dos libros nuevos, un CD, un tarro de kohl marroquí para los ojos, un montón de jotillas verdes y canciones griegas, experiencias bonitas, cervecitas con tapa, agradecimientos y nuevas amigas.
Hoy
Termino este texto el miércoles, 9 de noviembre. Tres semanas después de todo este cuento sigo sin tener noticias de los directores del conservatorio Orfeo. Ahí está mi biblioteca, ahí todos mis libros de cuando estudié y enseñé. No la conozco, nadie abrió la puerta para que la viera. Las intérpretes del monográfico están llamando al teléfono 680…, interesadas en consultar mis libros, pero nadie les da fecha.
La acción de comer puede vivirse de muchas formas. Veremos cómo la lleva a cabo nuestra Cocolí. Cocolí en ‘La comida’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel. …
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
En los números anteriores de LaGuitarradeSofía vimos tríadas básicas diatónicas (Mayor, menor, disminuida) y las funciones de Tónica (reposo) y Dominante (tensión). Este #2 nos añade una función más: la de Subdominante. Tendremos así los tres grados tonales, que son las tres funciones básicas en la música: reposo, tensión y transición. El IV (subdominante) es transición. Lo trabajaremos de forma lúdica con canciones como Guantanamera o La bamba.
1. Mano derecha
Hablemos de la mano derecha y de las las posiciones de los acordes:
En el vídeo, vemos que en cada tonalidad los acordes se mueven por enlace; es decir, que están cerca uno del siguiente, no tengo que dar saltos con la mano. Las posiciones que uso en cada acorde de la mano derecha son siempre las mismas, en las tres tonalidades:
Podríamos hacer lo mismo en la siguiente posición:
O incluso en una más arriba. Veréis que no cambio el V respecto al ejemplo anterior, y es por la manía de no hacer quintas paralelas (podríamos hacerlas y no sería grave):
Ya no podríamos hacer otras posiciones, porque volveríamos arriba, pues serían las mismas que hago en el vídeo, sólo que tal vez cambiando de octava.
Las posiciones de los acordes las desarrollaremos más adelante pero, como veis, es algo muy intuitivo que un acorde se toque según viene a la mano; es decir, por enlace, sin saltar.
2. Mano izquierda
Hablemos de la mano izquierda y del movimiento del bajo:
También podría tocarse de este modo, con el I abajo, y IV y V arriba:
3. Ritmo armónico
Algo más con lo que nos encontramos es el tema del ritmo armónico, que este caso, como en tantos otros de la música latina, el cambio de un acorde al siguiente es sincopado y se escribiría tal que así:
Y si lo arpegiamos (pongo ambos ejemplos en Do Mayor), quedaría algo parecido a esto:
4. Arreglo del vídeo
En el vídeo hago un arreglo sencillo, usando dos elementos:
4a. El II como Subdominante
Es muy común usar a modo de Subdominante el II grado. Si estamos en modo Mayor, recordemos que el IV es una tríada mayor y que el II es una tríada menor, con lo que si sustituimos el IV por el II conseguiremos un efecto más dramático o inestable que el que obteníamos con el IV.
En el #3 de LaGuitarradeSofía desarrollaremos este tema de las sustituciones de los grados tonales, que es muy sencillo y da resultados bien bonitos.
4b. El uso de Dominantes secundarias
Hemos aprendido que en cada tonalidad existe el acorde de Dominante, que es el V grado. Sabemos también que la función que tiene una dominante es generar tensión, que normalmente resolvemos al acorde de Tónica (I grado).
Cuando hacemos arreglos, a veces decidimos añadir las dominantes de otros grados que no sean el I, es decir, que ‘tonicalizamos’ otros grados para destacarlos de algún modo. Esto es muy común, y en el vídeo lo hice con esta secuencia:
El III grado, que originalmente es una tríada menor, se convierte en Mayor con 7ª de dominante para generar tensión hacia el VI grado.
Y justo después, el II grado, que también originalmente es menor, se convierte igualmente en Mayor con 7ª de dominante para generar tensión hacia el V grado.
Esto lo explicaremos más adelante en profundidad, pero de momento podéis simplemente imitarlo y escuchar lo rico que queda:
5. Otros acompañamientos de grados tonales
Existen infinidad de obras y canciones que sólo utilizan I IV y V. Os pongo unos ejemplos:
5a. Summer Nights
Canción de Jim Jacobs y Warren Casey, que aparece en la película Grease.
||: I IV V IV :||
5b. Oh, Susana!
Canción de Stephen Foster:
I I I V | I I I – V I | IV IV I V | I I I – V I |
5c. Corazón espinado
Esta canción de Carlos Santana está en modo menor, y también utiliza los grados tonales:
||: I IV V V :||
¡Espero vuestras preguntas y observaciones de los grados tonales! ¡Hasta el mes que viene!
Aldegunda Vegara es una dama del cabaret, de la magia, de la performance. Una gran palanca para tanta gente variopinta. Su asociación cultural Gruñidos Salvajes lleva desde los 80 siendo un vórtice de vanguardia y de inspiración de libertad y del arte más rabiosamente experimental.
Gruñidos Salvajes lleva casi 40 años representando la vanguardia madrileña más underground. Fundada y dirigida por Aldegunda Vegara en el barrio de Lavapiés, sigue dándolo todo en forma de talleres y espectáculos. Desde su casa en una corrala preciosa de la calle Tribulete nos cuenta sus maneras de ser palanca de tantas y tantas personas que se acercaron a conocerse mejor a sí mismas.
Entrevista a Aldegunda Vegara. Madrid (España), octubre de 2022
Sonia Megías: Estamos hoy en casa de Aldegunda Vegara, a la que se le podría definir de muchas formas: como mujer de teatro, de magia, de tantas cosas. ¿Qué tal, Alde, cómo estás?
Aldegunda Vegara: Hola, querida. Qué gusto estar aquí hablando contigo y recibiendo a la gente que va a ver esto, como uno más. Que no les pongo el café porque no quiero levantarme, que si no, os ofrecía a todos café.
SM: Alde, cuéntanos cómo desde la asociación Gruñidos Salvajes has inspirado a tanta gente durante tantos años. ¿Cuándo fundaste la asociación?
AV: Bueno, lo primero es felicitar esta iniciativa digital de mi amada Sonia y ese equipo con el que está contando, y que se esté llevando a tantos lugares. Porque la cultura bien sabéis que siempre es muy difícil, no está bien apoyada y blablablá, pero bueno, el entusiasmo de trabajar en arte y cultura ha hecho que se materialice esta revista igual que se materializó la asociación cultural Gruñidos Salvajes, que fue fundada en la época de la movida, en 1985, lo que hace que desvele años porque fui miembro fundador, y luego ya trabajé ahí durante muchos años y sigo trabajando, siendo presidenta.
La fundamos desde el teatro de la calle y de un grupo de jóvenes que lo que más queríamos era que la cultura se llevara a todos lados y que procediera desde el pueblo, que no fuera desde una institución impuesta. Entonces, pertenecimos a los primeros movimientos de okupas, que ahora están demonizados pero que en ese momento era una opción de dónde poder hacer cultura, y desde ahí se fue buscando un local donde ya nos establecimos. Ese local fue en El Rastro, en una corrala antigua que lamentablemente se derruyó y una vez más vimos la necesidad de que hay de proteger la cultura, porque esto sucede cada día delante de nuestra cara.
Posteriormente nos fuimos a otro local, también en El Rastro, donde hemos tenido también una tienda de reciclaje, que fue una novedad que incorporamos. Justo antes de la pandemia dejamos este segundo local y ahora estamos integrados en otros sitios de Lavapiés como Espacio en Blanco o la Sala Duncan donde organizamos las actividades. Hemos decidido desmaterializarnos y trabajar por actividades, sin mantener un local con su alquiler, ya que Lavapiés al haberse vuelto tan cool, pues el cool significa culo y te dan por el culo… Entonces, los locales se han puesto súper caros y hemos decidido seguir trabajando así hasta ahora mismo.
Estamos ubicados a través de las redes, y también nos puedes encontrar en estas dos salas que te comentaba. En ellos continuamos algunas de las actividades, pues éstas son muy dinámicas y hemos intentado trabajar cosas que veíamos que no estaban incorporadas en nuestra realidad. O bien nos las reclamaban o bien veíamos que hacían falta. Entonces, hemos tenido una trayectoria de actividades muy novedosas, como por ejemplo circo, pues nadie hacía circo, sólo cuando funcionaba la Carpa de malabaristas, y estábamos la carpa y nosotros que hacíamos nuevo circo, sin animales, etc. y con muchos peros al circo hasta que se transformó en lo que ahora se ve con tanta alegría y belleza. Pero también incorporamos Pilates cuando nadie lo conocía, o la Capoeira, que la trajimos de unos encuentros en Portugal con brasileños…
Durante años hemos ido trabajando e incorporando actividades artísticas multiculturales de otros países, porque también hemos tenido mucha relación con Europa e Iberoamérica en proyectos y de ellos hemos ido trayendo cosas que funcionaban en la juventud de otros sitios, o que desde aquí lo pedían. Y además, de las artes orientales incorporamos tao gym, pero ese tao gym decidimos hacerlo en espacio de libertad absoluta como Tao gym nudista, ya que habíamos participado en muchas performances nudistas y fue una coherencia de conexión con nuestra propia naturaleza.
Cabaret de Gruñidos Salvajes
Desfile de Carnaval
Desfile de Carnaval
Grupo de Pinups
También estuvimos realizando Art burlesque / Pin up, que es una actividad que aún seguimos impartiendo, y en la que trabajamos la diosa interna, que tiene como templo el cabaret, templo en el cual se manifiesta. Estos talleres han sido para público femenino y también masculino.
Dentro del trabajo con lo masculino hemos realizado talleres de Desnudo heróico, en que los hombres podían manifestar la aceptación de su cuerpo y todo lo que ellos se sentían, pero en algo artístico, porque nosotros siempre hemos unido el arte con el desarrollo humano, y que se exprese en un ágora, en un espacio público para que tenga visibilidad. Y que eso sea parte de la comunidad como tomar el café por la mañana, porque en la ciudad, el ágora tiene que ser parte de nuestra vida.
Porque la ciudad es nuestra, no puede ser un sitio deshumanizado donde no podamos vivir. Entonces, siempre hemos querido llevar el arte a espacios públicos, urbanos. En ese sentido hemos militado y seguimos militando en Ecología, por ejemplo con performances apoyando iniciativas de colectivos como Ecologistas en Acción, Proyecto Hombre, … Tenemos una gran trayectoria, siempre llevando desde el arte algo vivo, algo carnal, algo que surja desde la entraña humana y se vaya colocando lo más alquímico del ser, o lo más instintivo. Porque lo más importante es que el ser humano se sienta vivo, y que si no vive sólo le espera la muerte, en cada esquina.
Y por eso sacamos el chamán interno de cada persona, para que queden vivificadas porque sabemos que la muerte está ahí. En ese sentido creamos una serie de talleres de Chamanismo, Tensegridad y Autoconocimiento. Una de las herramientas que trabajamos para ello ha sido siempre la Astrología, y ahí ha habido una sorpresa muy grande, porque desde que comenzaron los talleres de astrología ha aumentado muchísimo la demanda, el gusto por ella, el saber que uno puede conectarse directamente con su Fuente para hacerse artista…
Hemos aparecido mucho en los desfiles de Carnaval, también hemos tenido varios Coros, siendo el principal el Coro Voces Bravas, que aún sigue vivo, y también fue un espacio de encuentro entre personas, y de inspiración de otros proyectos. Esos proyectos nuevos que se generaron ahí se han ido desvinculando y han ido viviendo con vida propia, que eso es lo más bonito que nos puede pasar: que haya sido un vivero, un criadero, un semillero de uniones de gentes para realizar desde grupos de música hasta otros coros, otros grupos de teatro que han salido desde ahí.
Además de lo más bonito que existe en la vida, que son las relaciones, que ha sido el amor y la amistad.
SM: Una gran familia.
AV: Una gran familia en la que todos notamos que hay un alma única. Un alma de vida, cachondeo, acusados de hedonistas, que es de lo mejor que te pueden acusar, y de no tomarte la vida en serio más que lo que seriamente uno se va dando cuenta de que no puede dejarse poner cosas de nadie encima: ni de tu familia, ni de ti, ni de otros, ni de esos momentos en que por ser innovadores también hemos tenido críticas, pero “con el tiempo y una caña ya veremos adónde llega esto.”
Lo importante ha sido siempre la valentía y el atrevimiento, donde toda la gente que se ha acercado a Gruñidos Salvajes venía llena de ello para trabajarlo. O sea que es claramente un trabajo muy conjunto, comunitario, y donde lo importante es el amor por la vida, y porque la vida se embellezca. Y no hay otra vía que mimar al ser humano y al arte, pues uno de los caminos más fundamentales para que la vida sea más bella es que tú te veas muy bello, y que te des cuenta de que tienes mucho que dar a los demás. Ésa ha sido la faceta de musa que ha tenido nuestra organización, y por lo que la gente se ha sentido cómoda, acogida y en un sitio de respeto y de cuidado en el que se podía proponer cualquier cosa porque siempre iba a obtener un apoyo.
SM: Claro, así es. De hecho, yo recuerdo cuando me fui a vivir a Nueva York buscando la vanguardia y cada vez que volvía a Madrid me acercaba a veros para deciros que me fui buscando la vanguardia cuando la vanguardia está aquí. La más rabiosa vanguardia, todo el tiempo, con las iniciativas del Tao gym nudista, el Burlesque, la Conciencia Cósmica Corporal… Todos estos talleres que además se muestran al público en forma de cabaret.
Cuando conocí Gruñidos Salvajes en 2005 me gustaba mucho ir a los cabarets, en los que todo el mundo que acudía a los talleres tenía su momento de sentirse artista, todo tipo de gente, de cuerpos, de todo…
AV: Claro, la diferencia como esencia. Es como el principio de la mano: tú das la mano pero tiene cinco dedos, te parece muy extraño cuando uno de los cinco dedos no está. La diferencia es lo más importante para dar la mano a las personas. Respetar la razón por la que me acerco a otros. Y propongo mi esencia, la cual ya conozco, y por eso voy a buscar las diferencias e integrarlas. Así, cuanto más muestren las personas de sí mismas, mejor vemos lo exclusivo de cada ser y esa exclusividad es lo más fascinante. Saber qué mundo tan exclusivo tiene cada uno y cómo lo propone, y ahí se acaba el aburrimiento.
Ahí hemos estado y seguimos estando. Otro ejemplo de proyecto que nació de una iniciativa en Gruñidos Salvajes fue lo que hacemos tú y yo de Las diosas y el cuplé, que surgió de las tardes que hacías tú con el intercambio de lechugas…
AV: De ahí surgió lo nuestro del cuplé, que aún tenemos activo y que en diciembre va a estar en la cartelera de Espacio en blanco. O sea, que en diciembre vamos a actuar con nuestras diosas y el cuplé, con mucho sentido del humor y de la vida.
Como este ejemplo que está vivo, hay otros que surgieron de la asociación y que se van ramificando.
SM: Muchas gracias, Alde, por recibir en tu casa a LaVidaenMúsica, y un abrazo muy grande.
AV: Hasta la próxima, y también tenéis que saber que desde Gruñidos Salvajes seguimos con las clases de astrología, y que yo misma hago cartas astrales, hipnosis, etc. y podéis contactar conmigo. Un saludo a todos los que veréis el vídeo. Yo ya me he tomado la taza de café y cuando queráis leemos los posos.
La ArteSonía anterior fue el arreglo a tres voces de la conocidísima canción pop A quién le importa, que tiene letra de Nacho Canut y música de Carlos Berlanga. En este número os paso la versión para coro mixto, petición de Paco Serra en 2010 para el Coro Municipal de Pinto, que por entonces dirigía.
¿Quién no ha bailado A quién le importa, dando brincos y cantándola a voz en grito? Aquí tenéis la versión a cuatro voces mixtas SATB, no para gritarla sino todo lo contrario. Voces empastadas como las de la coral Veles e Vents de Gandía (Valencia) en el vídeo que precede a este párrafo.
En este audio podéis escuchar un ensayo del coro que estrenó el arreglo, el Coro Municipal de Pinto (Madrid):
La conocidísima canción A quién le importa, con letra de Nacho Canut y música de Carlos Berlanga, es la ArteSonía que el Coro Voces Bravas me pidió en un ensayo hace muchos años. Fue un arreglo exprés, realizado en cinco minutos, a tres voces, y puedo decir que es mi arreglo más interpretado por los coros del mundo.
Una tarde de ensayo, el Coro Voces Bravas de la asociación cultural Gruñidos Salvajes quiso cantar A quién le importa. Por aquel entonces había pocos chicos en el coro, así que cantábamos a tres voces. Era la primera vez que me atrevía a dirigir un coro, tras los estudios de dirección coral en Trieste (Italia, 2003) durante la beca Erasmus, y en Murcia como asignatura optativa con Ángel Martín Matute… Pero nunca me había enfrentado en realidad a un coro, y el Coro Voces Bravas fue el primero. Un coro adulto, y en la capital.
Esa primera versión de febrero de 2007 podéis escucharla en este audio, que tiene la frescura y la emoción de lo que se hace por primera vez, y también los despistes. Como véis, el final lo unimos a la canción I will surviveporque tiene la misma estructura armónica que el estribillo, y a esa parte le pondríamos una letra reivindicativa desde el barrio de Lavapiés, pues nuestra sede estaba allí:
1. Detalles técnicos
Entre las muchas aventuras que vivimos, esta ArteSonía fue una de ellas. A nivel técnico os cuento que:
En las estrofas hice un desarrollo de acordes, desde el acorde de La menor bajando por semitonos a sol#, sol, fa, fa, mi, fa#, sol#.
En el estribillo, una serie de séptimas diatónicas, presentada en forma de progresión armónica.
Estas cosas las iré explicando a fondo en el apartado LaGuitarradeSofía.
La gente me señala, me apuntan con el dedo, susurra a mis espaldas y a mí me importa un bledo. ¿Qué más me da?, si soy distinta a ellos. No soy de nadie, no tengo dueño.
Yo sé que me critican, me consta que me odian, la envidia les corroe, mi vida les agobia. ¿Por qué será?, yo no tengo la culpa, mis circunstancias les insultan.
(puente) Mi destino es el que yo decido, el que yo elijo para mí.
(estribillo) ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré. ¿A quién le importa lo que yo haga? ¿A quién le importa lo que yo diga? Yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré.
Quizá la culpa es mía por no seguir la norma, ya es demasiado tarde para cambiar ahora. Me mantendré firme en mis convicciones, reforzaré mis posiciones.
PUENTE ESTRIBILLO
(añadido por el Coro Voces Bravas) Especulación, Esperanza y Gallardón, aparcamiento regulado y tiendas al por mayor, Tabacalera aún espera la propuesta del millón, resistiré, resistiré.
Resistiré, resistiré, aunque me pongan una multa por venir a Lavapiés, aunque me saquen una foto y no me dejen beber, resistiré, resistiré, ¡en Lavapiés!
5. Algunas interpretaciones:
5a. Encuentro de coros sociales en Tabacalera (Madrid), dirigidas por Marián Piquero. 2010
5b. Coro Gay Ciudad de México. 2015
5c. Coro Trovada (Madrid), dirigido por José Manuel López Blanco. 2018
5d. Coro Esperanto (Madrid), dirigido por Iván Conde López. 2012
Continúo con las vueltas al catálogo. No es fácil ordenar las obras de una misma, y más cuando una sigue vivita y creando, con lo que cada dos por tres cambia alguna clasificación que en el pasado había sido útil. El catálogo está vivo, y sigue girando. Los códigos osm, asm y ddp son los…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Quienes hemos decidido consagrar nuestra vida a la creación artística nos encontramos con algunas responsabilidades, entre ellas un aspecto aparentemente nimio en la relación con las creaciones: el modo de numerarlas, clasificarlas, definirlas. En este primer artículo de VidadeObras os cuento la aventura con la que me estoy encontrando a la hora de elaborar mi…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
El calderón es un símbolo musical que se utiliza para alargar una nota. Cocolí en ‘El calderón’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel. https://vimeo.com/758826125/c30bb5aa2f?share=copy…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Los acordes tríada son la base de la armonía occidental. Surgen de combinar las primeras notas de la serie de armónicos, que por defecto forman un acorde Mayor (más bien un acorde Justo). En LaGuitarradeSofía de este mes vamos a aprender las tríadas básicas y a realizar ejercicios con ellas. Uno de los ejercicios será…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Ana Romero Flores, representante de la lucha indígena, nos cuenta desde Paraguay los obstáculos con los que se encuentra su pueblo para ser reconocido y respetado. A pesar de que la Constitución de la República de Paraguay incluye unos derechos básicos para las personas indígenas, ellas sufren desalojos constantes y gran cantidad vive, literalmente, tirada por los suelos de Asunción, la capital, donde el alcohol acaba con la poca dignidad que les queda.
Ana Romero Flores y la lucha por los derechos de los pueblos indígenas son las protagonistas de Palanca · Octubre 2022.
Mujer de 32 años con 14 de trayectoria como activista, documentalista, danzante, portavoz del pueblo guaraní, practicante de la medicina ancestral y defensora ambiental del Gran Chaco americano. Gracias a numerosas becas, Ana cuenta con formación universitaria en política, desarrollo, liderazgo, derechos humanos, ética, equidad, seguridad alimentaria, pueblos indígenas, comunidades campesinas, bosques y ecología. En numerosas ocasiones ha representado a nivel internacional a los indígenas de Paraguay y en especial a las mujeres indígenas ante instituciones como las Naciones Unidas.
Entre otras iniciativas, ha sido la fundadora de la Unión Juvenil Indígena del Paraguay y coordina la Articulación Nacional Indígena. Ana Romero Flores viene de la comunidad de indígenas urbanos de Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo. ‘Chaco’ es una palabra guaraní que significa ‘territorio de caza’. Pasé unos días con ellas, qué rico aprender desde la experiencia en el lugar.
Entrevista a Ana Romero Flores. Asunción (Paraguay), mayo de 2022
Sonia Megías: Esta mujer tan risueña es Ana Romero. Ella es indígena, es guaraní, es de Paraguay. Aunque ella no se considera paraguaya, sino guaraní. ¿Verdad?
Ana Romero: Guaraní.
SM: Ella es una representante de los jóvenes indígenas y de los pueblos indígenas de Paraguay. Cuéntanos, Ana, a grandes rasgos, sobre la lucha indígena.
AR: Nosotros, como pueblos indígenas, y yo como perteneciente a uno de los 19 pueblos indígenas que existen en Paraguay, buscamos el reconocimiento y las garantías de todo lo que está escrito en la Constitución Nacional. Empezando por el Preámbulo, y el Capítulo V, que habla netamente de las poblaciones indígenas. Luchamos, como dije, por el reconocimiento.
A nosotros, como pueblos indígenas acá en Paraguay se nos reconoce. Claramente dice que somos los primeros habitantes de este territorio antes del nacimiento del Estado paraguayo. Y eso está establecido desde el año 1992, que es justamente por la lucha de nuestros abuelos que se ha podido establecer en forma de leyes.
Pero también es una lucha constante la de que se nos reconozca como pueblos indígenas, porque una cosa son las leyes y otra son las prácticas. De ahí que en nuestro Capítulo V de la Constitución estén establecidos varios derechos que se nos tienen que garantizar. Y ésa es la lucha que venimos arrastrando desde hace 30 años que se creó la Constitución Nacional.
Entonces, lo primordial no se ha cumplido: Primero, el reconocimiento, y segundo, el aseguramiento de tierras, que es lo principal para nosotros, porque sin la tierra no tendríamos vida. No podemos seguir resistiendo porque hoy en día, la tenencia de tierras en papel es lo que vale. Y esa es la lucha que tenemos constantemente. Y son luchas que arrastran otros factores, otras consecuencias, como los desalojos forzosos, la destrucción de otros derechos como la educación, la salud…
Porque dentro de los desaolojos está la quema de escuelas, de centros de salud, y lo más importante es que también se destruye nuestra base alimentaria, que es la agricultura. Nuestra ‘chacra’, nuestras huertas. Y todos esos derechos se han violado con esos desalojos forzosos que se suelen hacer violando justamente lo que dice la Constitución Nacional en el Capítulo V y en el Artículo 62, que el Estado debe de proveer gratuidad de tierras a las comunidades indígenas, asegurarles la tenencia de tierras en unas parcelas que se han de organizar del siguiente modo: Paraguay se divide en dos regiones: oriental y occidental. En una de las regiones, las parcelas son de 20 hectáreas por familia, y en el Chaco, de donde yo soy oriunda, es de 100 hectáreas por familia. Y esto no se cumple.
En Paraguay, los 19 pueblos indígenas conformamos 150.000 habitantes. Somos una minoría a la que el Estado hoy en día no está garantizando los derechos que aseguran en su Constitución. No cumplen las leyes que ellos mismos escribieron.
SM: ¿Cuál es la razón principal por la que se os saca de vuestras tierras?
AR: El desarrollo actual, la nueva globalización, que es para unos cuantos pero no para la sociedad general de lo que compone el Estado paraguayo. Y más a las minorías, que no sólo somos nosotros, los pueblos indígenas, sino también el sector campesino y los sectores periurbanos, que serían los bañadenses, los que están en las veredas del río Paraguay. Somos estos sectores los que tenemos estos conflictos con el Estado.
SM: Hablando de desarrollo, en Paraguay hay mucha plantación de soja, hay muchas vacas… Y todo eso se exporta fuera, ¿verdad?
AR: Bueno, la economía de Paraguay es netamente de ganadería y de exportación de soja, justamente. De la región de donde yo provengo es donde existen más comunidades indígenas y más diversos. Somos como 11 pueblos indígenas que estamos en esta región, y la actividad económica es la ganadería. Entonces, ¿qué pasa? La ganadería es uno de los pilares de la economía del Paraguay, y la exportación de carne de nuestra región es lo que alza el P. I. B. del Paraguay.
Las exportaciones se hacen a Rusia, donde existe el conflicto hoy en día. Y la región oriental es netamente agricultura y es monocultivo de soja. Y es donde las comunidades indígenas, a causa de este monocultivo sufren desalojos constantes, se exponen a agrotóxicos abundantes y además esto hace que se desplacen numerosas familias por el avance de esto. Y no sólo por la plantación del monocultivo de soja, sino por la extranjerización. El empresario brasilero que se dedica a este rubro es también otra de nuestras luchas.
Los pueblos indígenas nos sentimos invasores en nuestra propia tierra. En cambio, a ellos no se les considera como tal porque aportan la economía paraguaya.
SM: Y claro, lo de las exportaciones a Rusia es sorprendente pero se debe a que están los menonitas. Antes de venir a Paraguay, yo nunca había oído hablar de los menonitas y es sorprendente cómo han invadido el Chaco y cómo están incluso explotando a las personas indígenas. Se dice que les están dando trabajo, pero…
AR: Esto es lo que trae el desarrollo, con los extranjeros y con estos grupos de menonitas. Los menonitas no son sólo de una nacionalidad, sino de otras también: están rusos, suecos, alemanes… Supuestamente lo suyo es una inversión en la economía paraguaya, pero las comunidades indígenas lo sufrimos de forma muy diferente.
En el Estado paraguayo, a los menonitas que están instalados en nuestra región se les conoce como un estado aparte, porque justamente ellos controlan los tres departamentos que componen el Chaco, que es el territorio más extenso del Paraguay. Se les considera estado aparte porque son quienes sustentan la economía paraguaya, así que se acepta lo que ellos dispongan con su política, con sus sistemas de organización o con sus sistemas de economía.
Y todo eso afecta a los pueblos indígenas. Se les engaña diciéndoles que se les da trabajo, pero trabajo ¿a qué costo?, porque se explota a los pueblos indígenas, se les esclaviza. Y no se trata de una esclavitud como la histórica de los negros, de los afros, sino es disfrazada de trabajo siendo trabajo forzoso, donde la remuneración que se les da vuelve otra vez a ellos, porque los menonitas son dueños de los supermercados, de los hospitales y de las escuelas.
Entonces, todo lo que ganan con su ‘esfuerzo’ de trabajo se va otra vez a los mismos, a los que gobiernan ahí. El sistema de gobierno también está basado en eso, y los gobiernos locales del Chaco son de menonitas que supuestamente nos representan.
SM: A mí me gustaría saber de tu papel representando al pueblo indígena de Paraguay, y también con los grupos de jóvenes que coordinas.
AR: Yo llevo casi 15 años como lideresa, porque cuando emigré acá a la capital vine con el sueño de todo joven, de estudiar y ser alguien en la vida. Pero me topé con la realidad de que no era la única de mi pueblo indígena que pasaba esa situación, sino que muchos estaban viviendo en la calle, como sobreviviendo. Personas de otros pueblos indígenas que venían por desalojo o por otras situaciones de supervivencia.
Ahí me nació la necesidad de contribuirles a ellos, no sólo por ser yo perteneciente a los guaraníes, sino también para defender sus derechos. Saber por qué ellos están en esa situación, o por qué yo misma vine acá a la capital. Todos los pueblos indígenas acá en Paraguay tenemos diferentes situaciones, pero nos une la resistencia. Por eso quise luchar por ellos uniéndome a organizaciones que existían del sector campesino y del sector indígena, involucrándome en la organización de actividades, participando en reuniones, etc.
Hice mi militancia en ANAMURI, que es la coordinadora de mujeres indígenas del Paraguay y que me abrió la posibilidad de mejorar mi liderazgo con nuevas herramientas, a través de cursos y capacitaciones para saber mejor qué estaba establecido para los pueblos indígenas. Me presenté a varias convocatorias, y de ahí nació mi iniciativa internacional, con la que he representado a los jóvenes indígenas de Paraguay. Antes, casi no había participación de jóvenes, la mayoría eran nuestros adultos.
SM: Bueno, yo he tenido la suerte de conocer tu comunidad, tu pueblo, que os llamáis ‘indígenas urbanos’. Me gustaría que explicaras esa diferencia entre urbanos y comunidad.
AR: Acá en Paraguay, por el aumento de la población, a nosotros se nos impone ese concepto de ‘comunidad urbana’, porque estamos dentro de la ciudad. Pero cada historia es diferente. Nosotros, como comunidad pueblo guaraní, fuimos los primeros pobladores de la ciudad a la que hoy se conoce como Mariscal Estigarribia, pues nuestros abuelos fueron quienes realmente participaron en la Guerra del Chaco. Entonces, nuestro único acceso a fuentes de trabajo y de alimentación eran los destacamentos militares, las bases militares. Al ‘encostarnos’ ahí al lado de esos destacamentos fue el inicio de lo que hoy es la ciudad de Mariscal Estigarribia.
Nosotros éramos los primeros pobladores, pero vinieron familias migrantes, de los militares y se fueron uniendo a nosotros. Así nació la comunidad urbana, ese concepto de urbano, porque estamos en la ciudad. La comunidad es donde están las familias que conviven, que disfrutan, que se desarrollan como indígenas, que viven su cultura y sus costumbres.
El lugar no importa, sino el ambiente que se da, la vivencia que se construye en base a eso. A nosotros el calificativo de ‘urbanos’ no nos importa. Tú fuiste testigo de eso, de que seguimos con nuestras prácticas, con nuestras tradiciones, con nuestra medicina…
SM: Y con vuestro ritual del Areté Guasú (Día Grande), que es una vez al año y en el que honráis a los ancestros.
AR: Sí, así es.
SM: A mí me gustaría que dijeras una última frase para animar en la lucha a las personas. Que la digas en castellano y también en guaraní.
AR: La verdad es que yo no tengo una frase propia sino que yo como joven me atañe el inspirar. Inspiro cómo. En todo lo que yo hago con los demás. La unidad que yo construyo, el trabajo que yo construyo es lo que motiva a más jóvenes como yo. Por eso tengo varios seguidores, y por eso soy presidenta fundadora de la Organización de Jóvenes Indígenas aquí en Paraguay. Precisamente por mi honestidad, mi lucha, mi transparencia, mi ética.
Existen también líderes indígenas que son corruptos, pero como yo no soy de esa clase de personas, lo que les motiva a ellos para seguirme es justamente esa manera de hacer que tengo.
SM: ¿Y en guaraní?
AR: Tapichakuera, Kuña ha mitakuña oua jepi che ndie omba’apo hetaite vece Hei che ke che peteî kuña mbarete, kuña Py’apy ha kuña ivalea….
(Amigas, señoras y jóvenes quienes suelen trabajar conmigo me dicen muchas veces que soy una Guerrera y valiente siempre…)
SM: Muchas gracias, Ana.
AR: ¡A vos!
La Constitución de la República de Paraguay se publicó el 20 de junio de 1992, ¡justo el día en que cumplí 10 años! Y ese año en que en España estábamos en plena efervescencia turística con la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona.
Para que estéis al tanto de lo que nombra Ana, os copio el capítulo referido a los pueblos indígenas:
CAPÍTULO V: DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Artículo 62 – DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.
Artículo 63 – DE LA IDENTIDAD ÉTNICA
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
Artículo 64 – DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y en calidad suficientes para la conservación y desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.
Artículo 65 – DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta Constitución y las leyes nacionales.
Artículo 66 – DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especialmente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural.
Artículo 67 – DE LA EXONERACIÓN
Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios sociales, civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies