En los números anteriores de LaGuitarradeSofía vimos tríadas básicas diatónicas (Mayor, menor, disminuida) y las funciones de Tónica (reposo) y Dominante (tensión). Este #2 nos añade una función más: la de Subdominante. Tendremos así los tres grados tonales, que son las tres funciones básicas en la música: reposo, tensión y transición. El IV (subdominante) es transición. Lo trabajaremos de forma lúdica con canciones como Guantanamera o La bamba.
1. Mano derecha
Hablemos de la mano derecha y de las las posiciones de los acordes:
En el vídeo, vemos que en cada tonalidad los acordes se mueven por enlace; es decir, que están cerca uno del siguiente, no tengo que dar saltos con la mano. Las posiciones que uso en cada acorde de la mano derecha son siempre las mismas, en las tres tonalidades:
Podríamos hacer lo mismo en la siguiente posición:
O incluso en una más arriba. Veréis que no cambio el V respecto al ejemplo anterior, y es por la manía de no hacer quintas paralelas (podríamos hacerlas y no sería grave):
Ya no podríamos hacer otras posiciones, porque volveríamos arriba, pues serían las mismas que hago en el vídeo, sólo que tal vez cambiando de octava.
Las posiciones de los acordes las desarrollaremos más adelante pero, como veis, es algo muy intuitivo que un acorde se toque según viene a la mano; es decir, por enlace, sin saltar.
2. Mano izquierda
Hablemos de la mano izquierda y del movimiento del bajo:
También podría tocarse de este modo, con el I abajo, y IV y V arriba:
3. Ritmo armónico
Algo más con lo que nos encontramos es el tema del ritmo armónico, que este caso, como en tantos otros de la música latina, el cambio de un acorde al siguiente es sincopado y se escribiría tal que así:
Y si lo arpegiamos (pongo ambos ejemplos en Do Mayor), quedaría algo parecido a esto:
4. Arreglo del vídeo
En el vídeo hago un arreglo sencillo, usando dos elementos:
4a. El II como Subdominante
Es muy común usar a modo de Subdominante el II grado. Si estamos en modo Mayor, recordemos que el IV es una tríada mayor y que el II es una tríada menor, con lo que si sustituimos el IV por el II conseguiremos un efecto más dramático o inestable que el que obteníamos con el IV.
En el #3 de LaGuitarradeSofía desarrollaremos este tema de las sustituciones de los grados tonales, que es muy sencillo y da resultados bien bonitos.
4b. El uso de Dominantes secundarias
Hemos aprendido que en cada tonalidad existe el acorde de Dominante, que es el V grado. Sabemos también que la función que tiene una dominante es generar tensión, que normalmente resolvemos al acorde de Tónica (I grado).
Cuando hacemos arreglos, a veces decidimos añadir las dominantes de otros grados que no sean el I, es decir, que ‘tonicalizamos’ otros grados para destacarlos de algún modo. Esto es muy común, y en el vídeo lo hice con esta secuencia:
El III grado, que originalmente es una tríada menor, se convierte en Mayor con 7ª de dominante para generar tensión hacia el VI grado.
Y justo después, el II grado, que también originalmente es menor, se convierte igualmente en Mayor con 7ª de dominante para generar tensión hacia el V grado.
Esto lo explicaremos más adelante en profundidad, pero de momento podéis simplemente imitarlo y escuchar lo rico que queda:
5. Otros acompañamientos de grados tonales
Existen infinidad de obras y canciones que sólo utilizan I IV y V. Os pongo unos ejemplos:
5a. Summer Nights
Canción de Jim Jacobs y Warren Casey, que aparece en la película Grease.
||: I IV V IV :||
5b. Oh, Susana!
Canción de Stephen Foster:
I I I V | I I I – V I |
IV IV I V | I I I – V I |
5c. Corazón espinado
Esta canción de Carlos Santana está en modo menor, y también utiliza los grados tonales:
||: I IV V V :||