VidadeObras

Alicante y el misterio de las cuerdas

Curiosamente, las cuerdas hacen su aparición de nuevo en mi mundo creativo relacionado con Alicante. Y es que mi primer trabajo en esta ciudad fue el estreno de mi obra …Es Particular, para ensemble, comba y pizarra, en el Teatro Arniches, a cargo del ensemble L’Espai Sonor, dirigido por Voro García. La reaparición de las cuerdas en mi trabajo actual en Alicante, en el MACA, me hace mirar en mis entrañas y buscar paralelismos. La vida me resulta una espiral en la que transitamos lugares similares, cada vez con más experiencia vital.


Es extraño, pero hay alguna unión de mi hacer en Alicante con el misterio de las cuerdas. Algunas cuerdas invisibles que puedan tener que ver con el pasado de mi familia por estas tierras… ¿Será porque mi tío abuelo Roberto, completamente pelirrojo, vivió aquí y tocaba el violín de maravilla? Las cuerdas de su violín o los cordones de los cientos de zapatos que mi padre diseñara durante su última época feliz, en Benidorm,… Cordones, sogas, branas, supercuerdas… Un columpio más, colgado del árbol familiar, sujeto por cuerdas y desde el que me balanceo en mis procesos creativos.

…Es particular (2009)

Por una parte, en 2009 se estrenó en el Teatro Arniches mi obra …Es particular, para ensemble, encargo del INAEM para el XXV Festival de Música Contemporánea de Alicante. La primera intención de la obra era reflejar en música la teoría de cuerdas o branas, pero conforme me introduje en ella gracias a algunas amigas físicas y unos cuantos textos, me fui alejando de las branas y acercándome a las cuerdas de comba y a los átomos. Finalmente, la obra la creé con dos intenciones fusionadas:

1) La de hacer un homenaje a mi tía abuela Teodora López, que había sido maestra durante la dictadura. Por lo tanto, quería utilizar elementos escolares como la pizarra, la comba, los babis o las tablas de multiplicar.

2) La de convertir al ensemble en un átomo y a los músicos en partículas subatómicas, generando energías centrípetas y centrífugas a través de los cúmulos de sonidos y de la coreografía de la comba.

Os comparto el vídeo del estreno, emitido por la revista Doce Notas, y que está dividido en dos partes:

Primera parte de la obra:

Segunda parte:

Y algunas impresiones de los críticos del momento:

En la obra pretendía que las músicas saltaran a la comba, entrando y saliendo de ella como hacen las partículas, pero no estaban acostumbrados a tan ágil hazaña, así que saltaban junto a la comba.

Esto es algo que pasa frecuentemente con músicas no acostumbradas a la música experimental: en cuanto desaparece el pentagrama o hay que levantarse de la silla para hacer algo, el miedo se apodera de la situación y hay que reducir la obra a las posibilidades de las intérpretes.


La geometría de las cuerdas (2023)

Diez años después de la comba conocí a la artista Eva Lootz (Premio Nacional de Bellas Artes, 1994), que será una de nuestras próximas Palancas. Entre sus preciosos trabajos está su investigación acerca de lo que ella llama string figures, o figuras de cuerdas, que son las cunitas que hemos hecho todas con nuestras abuelas, ésas que hacemos con cordones y que se pueden construir a dos manos o a cuatro.

Eva y yo estamos colaborando desde hace unos años, y nuestra última co-creación ha incluido a otra artista, que es la bailarina y coreógrafa Alicia Narejos. Las tres nos juntamos en casa de Eva, en Madrid, a comienzos de año, para hacer experimentos con las cuerdas y pensar de qué manera llevar esas figuras al tamaño corporal de las cantantes del Gran CoroDelantal, tomando a cada cual como si de un dedo se tratase.

Alicia, con el resultado de estos encuentros y las reuniones con compañeras de la Residencia de Estudiantes (donde es becaria) que investigan cuestiones de física, vino al MACA como artista invitada e hicimos un taller con ella que tuvo momentos bellísimos. Nunca había puesto al Gran CoroDelantal a moverse en el espacio bajo la tutela de una persona especialista, y me pareció una delicia.

Realizamos un entrenamiento de dos días con 100 metros de cordón rojo de barco en la biblioteca del museo, y para el ensayo general nos bajamos al hall, donde preparamos esta pequeña muestra cuyo resumen os comparto:

El público alicantino aplaudió enardecido ante una propuesta tan original, extraída del encuentro de una artista plástica, una coreógrafa, una compositora y un montón de criaturas corales provenidas de los tres CoroDelantal que ahora pueblan el planeta. Ninguna de ellas sabía de lo acontecido con la cuerda en el Teatro Arniches catorce años antes. Ni que cuando se tensó aquella comba salieron despedidas hacia el público, en energía centrífuga, las cientos de notas musicales que esa esfera de energía había aglutinado durante la pieza.

La magia de las cuerdas es así.

Deja una respuesta