Palanca

Roberto Villalba: El ‘flotante’ y los códices

En la gira sudamericana que hicimos hace un año con Dúa de Pel conocí a personas que me marcaron un antes y un después. Una de ellas fue Roberto Villalba, director del Centro Cultural Flotante Siete Corrientes y hombre del Renacimiento. Cuando sepáis más sobre este “paraguayo, pero argentino naturalizado”, entenderéis perfectamente por qué es nuestra Palanca #7.


Me entusiasman las personas que llevan a cabo sus iniciativas. Las que no se quedan en la queja, las que no dependen de jefas, las que sueñan algo y buscan el modo de cumplir su sueño. Así es Roberto. Él ha viajado por todo el mundo con su mujer, Irma Saiz, nuestra Palanca #0, didacta de la matemática, que como trabajaba desde casa pudo acompañar a su marido y aprovechar los viajes para conocer la aproximación a esta disciplina en unos y otros países que recorrieron juntos (Argelia, México, Francia… ). Son una pareja impresionante. En este número conoceréis al gran Roberto Villalba y algunos, sólo algunos de sus sueños cumplidos.

Su biografía reza lo siguiente: Médico especializado en cirugía de corazón; investigador y autor de trabajos científicos y libros en la especialidad de cirugía cardíaca. Artista plástico de formación autodidacta, realizó muestras individuales y colectivas en Argentina, Francia, Argelia, México y Paraguay, países donde ejerció su profesión de médico. Fue médico voluntario en la selva de Burkina Faso.

Autor de cuentos cortos: El izquierdista y El sonido del silencio (Ed. El gallo ilustrado. México); La última profecía, El aprendiz de alquimista, Microcuentos (Ed. Molino de la costa. Argentina). Coautor de los libros Mundo de muñecas e Historias cruzadas, autor de las novelas El cazador de bichejos y El ojo de Alláh (Ed. Moglia. Argentina). Autor del libro infantil El pequeño gigante de los pies de barro, ganador del certamen de la Asociación de Artes y Letras de Valencia. Autor del libro de cuentos Mundos cruzados, traducido y publicado en Noruega.

Entrevista a Roberto Villalba. Corrientes (Argentina), abril de 2022

Sonia Megías: Roberto Villalba, médico cirujano, escritor, inventor, artista plástico también, medio arquitecto, y sobre todo fundador de este Centro Cultural Flotante de Corrientes, tan hermoso. Hola, Roberto.

Roberto Villalba: Hola, ¿cómo estás?

SM: Un placer saludarte. Qué bonito haberte conocido.

RV: No, un placer tu presencia en este lugar.

SM: Vamos a empezar por algo. Cuéntanos qué son estos códices.

RV: Esto son réplicas facsimilares de los códices, que eran los libros que escribían las civilizaciones mayas, aztecas, mixtecos… Todas ellas civilizaciones mesoamericanas. La gente no sabe que ellos tenían libros donde escribían poesía, historia, calendarios… Desgraciadamente, casi todos fueron quemados en 1562 y sólo sobrevivieron 16 códices, que están esparcidos por el mundo y yo los fui reproduciendo uno a uno de la forma más parecida a los originales, con el mismo protopapel y fabricados con la misma técnica que usaban ellos. Es un protopapel fantástico. Había entonces dos protopapeles: el papiro en Egipto y el papel amatl, o amate, como llama la gente, en Mesoamérica.

SM: Porque aquí en el Centro Cultural Flotante, entre otras cosas, hay un taller de papel.

RV: Un taller de papel artesanal, hecho a mano, también con técnicas ancestrales, donde se hace papel como se hacía el papel hace 2000 años, y también cómo se hacen los protopapeles.

SM: Ajá. Y cuéntanos también cómo fue lo de hacerte con este Centro Cultural Flotante, cómo empezó, cuántos años lleváis…

RV: Bueno, llevamos 18 años con el centro cultural. Tiene una característica muy particular y que me parece muy linda. Estamos en una estructura que es totalmente de concreto (hormigón) y flota. Es una embarcación de concreto. Somos el único centro cultural del mundo que flota en una embarcación de concreto.

Esta embarcación ya cumplió 100 años, y fue fabricada en Argentina. Yo creo que es un patrimonio de la ciudad, o de la provincia.

SM: Y tú no eres argentino. Eres paraguayo.

RV: Sí, soy argentino naturalizado, pero soy paraguayo. Nací en Paraguay y llegué a Corrientes cuando tenía 4 años.

SM: Has estado por el mundo como cirujano cardiovascular.

RV: Sí. Yo primeramente terminé mis estudios en Buenos Aires, hice residencia de cirugía general, primeramente como formación de cirugía de tórax. Posteriormente empecé a hacer cirugía cardiaca, que en Argentina había un solo lugar. Después a Francia, al Instituto de Cardiología de Lyon, que era lo más moderno de Europa y el primero que había de ese tipo. Luego de nuevo un poquito a Argentina y de nuevo a Lyon.

Gané un concurso (una oposición) en la Universidad de Constantina, en Argelia, donde fui a trabajar 2 años. Después fui de vacaciones a México y me quedé 8 años, también trabajando en el Instituto Nacional de Cardiología de México, que es el primer instituto de cardiología del mundo. La cardiología a nivel mundial nació en México. Eso es algo que muy poca gente sabe. En 1942. O sea, tan viejo como yo.

SM: ¿Cuándo decides dejar a un lado la cardiología, la cirugía, y dedicarte al arte, a fundar un camping privado con su playa privada en una laguna, etc.?

RV: Nunca estuve alejado del área de la cultura. Muchos años fui artista plástico, si se tiene que llamar así. Hice exposiciones en todos los lugares donde anduve y utilizaba una técnica también ancestral, que es el batik, de origen javanés, que tiene ya más de 2000 años.

SM: ¿Es pintura en seda?

RV: Seda natural, o lino, o algodón. Siempre texturas naturales. Después de eso, un artista mexicano fantástico papelero me enseñó a hacer papel. Yo nunca pensaba que haría papel algún día, y protopapel. Y ahí empecé con un pequeño fragmento de códice, y después seguí, y en la actualidad acá en el centro cultural se pueden ver las 16 réplicas de códices.

SM: Sí, que además ahora vas a exponerlos en otros lugares.

RV: Sí, ya los llevé a otros lugares acá en el interior y en Misiones, y probablemente ahora en mayo a Formosa y después a Paraguay, a Asunción.

SM: Y qué curioso. Me gustaría preguntarte por qué no se recogen en forma de rulo, como los pergaminos de Egipto.

RV: Es que los pergaminos no se podían plegar. Si se plegaban como esto, se rompían. En cambio éste es un protopapel superior al papiro egipcio. Como puedes ver, está escrito por los dos lados. Se puede desplegar o se puede leer como un libro, página por página.

SM: Es una maravilla.

RV: Fantástico. Son realmente obras de arte. Los escribas mayas, aztecas, eran realmente grandes artistas. La gente lo ve y parece que ellos lo imprimieron, pero no lo imprimieron.

SM: ¿Quieres enseñarnos un poquito del centro cultural?

RV: Bueno, también tengo una faceta de escritor.

SM: ¡Entre las múltiples facetas! Aquí tenemos novelas, cuentos. Roberto es un ser tremendamente creativo. Yo he podido ver sus casas aquí en Corrientes y en La Quinta, en La Laguna. Las ha construido él mismo y son una maravilla.

Vamos afuera. Todo este tiempo estábamos flotando sobre el río Paraná.

 

RV: Aquí, para que veas la magnificencia de este río tan fantástico. Hay gente que dice que es casi un mar. No hay que exagerar tanto, pero es un río fantástico. Estamos en el Centro Cultural Flotante Siete Corrientes. Somos también punto de cultura de la nación. Y tenemos esta estructura recuperada por nosotros.

SM: Y que tiene una cafetería, y tiene unas cuantas salas…

RV: Cafetería, biblioteca, salones de usos múltiples…

SM: Lleva 18 años funcionando. Aquí está la cafetería, que cuenta con un rincón del alquimista.

RV: Sí, admiro mucho a los antiguos alquimistas. Muchos de ellos fueron los que comenzaron con la verdadera ciencia. Y fueron los que inventaron la química. Con Paracelso a la cabeza, que fue el médico que cambió la historia de la enseñanza de la medicina.

Acá tenemos también una pequeña biblioteca, donde la gente puede venir a leer sin ningún inconveniente.

SM: Y aquí hay una sala muy grande donde se hacen ensayos de teatro. ¡Vamos a poder entrar!

RV: Desde la cafetería y la sala hay una fantástica vista del río.

SM: Lo que se ve enfrente es el Chaco, que es pura naturaleza.

RV: Esta es la sala de usos múltiples. En total tenemos este año 22 talleres que incluyen los más diversos temas.

SM: O sea que el Centro Cultural Flotante es un punto importante de la cultura correntina.

RV: Sí, por muchos años fuimos el único centro cultural alternativo de toda la provincia de Corrientes. Con una tarea que nos costó mucho pero lo sostuvimos, porque en esa época había muy poco hábito de la gente por la cultura. Pero hoy, como te digo, ya funciona muy bien.

SM: Y además me consta que tienes un montón de colaboradoras muy jovencitas que están muy entusiasmadas con el proyecto. Que te apoyan en todo y continúan tu labor.

RV: Son gente fundamental: Kevin, Valeria, Rocío…

SM: Romina…

RV: Somos un pequeño equipo, pero que funciona muy bien.

SM: También en el piso de arriba hay un teatro, donde actuó Dúa de Pel. Y me gustaría, Roberto, que dieras algún consejo a las personas que son como tú, soñadoras y creativas. ¿Qué les dirías para que sigan adelante?

RV: Bueno, ¡que sostengan los sueños! Cuando una está convencida, la mejor forma es concretarlo.

SM: ¡Gracias, Roberto!

RV: No, gracias a vos. Y muchas gracias por la visita de Dúa de Pel, porque fue un acontecimiento. La gente que las vio nunca las van a olvidar.

SM: ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta