Como continuación de la Parte I de este artículo en el cual se explica qué es la IA y cuáles son los orígenes en el ámbito de la música, esta Parte II tendrá como objetivo comprender cuáles son los diferentes tipos de IA, sus características y su repercusión en el futuro de la música.
————————————————————————————–
En la actualidad, la IA se encuentra tan desarrollada que puede realizar por sí misma casi cualquier tarea que una mente humana pueda encomendarle.
En este vídeo se puede apreciar como es pedirle a la IA que cree un tipo de música con nuestras indicaciones, y el resultado es verdaderamente sorprendente, pero hay una importante consideración a tener en cuenta: la IA realiza una tarea a partir de nuestra idea, de nuestras indicaciones, de algo que pensamos. La IA sigue nuestras pautas “creativas” pero no es capaz de pensarlo inicialmente por sí sola, por tanto la IA necesita de las ideas creativas que le dé una mente humana para poder crear algo (al menos en la actualidad, quizás en un futuro esto cambie). Por el momento, es simplemente algo mecánico capaz de elaborar una tarea a partir de las indicaciones o el análisis de un material musical previamente elaborado por la mente humana.
Tipos de inteligencia artificial en la música y características
A la inteligencia artificial se le puede enseñar y puede aprender, por tanto es directamente proporcional de la cantidad y la calidad de aquello que se le enseñe, pero también hay que tener en cuenta otro matiz: que aprende muy rápido y muy bien.
En lo referente a la IA en la música existen diferentes tipos enfocados a diferentes facetas dentro del proceso de la creación musical.
- Clonar una voz: ésta es quizás la faceta más conocida de la IA en la música. Cada vez es más habitual ver en redes temas populares que replican la voz de artistas conocidos sin que ellos hayan intervenido en esa grabación. Incluso esto es tan habitual y está tan a la orden del día que se puede replicar una voz fácilmente a través de páginas web y aplicaciones.
- Composición musical y generadora de ideas: un tipo de IA enfocada a la elaboración de ideas y puntos de partida: ideas melódicas, ideas de letras, ideas sonoras…, pero en ningún caso esto sustituye la figura del compositor o compositora. Simplemente le ofrecen una labor de asistencia.
Si observamos algo creado solamente a partir del proceso creativo de la IA, se puede percibir que está pensado por una máquina, y su calidad o inspiración no se puede comparar con la de una mente humana, sobre todo si tenemos en cuenta estilos musicales más “creativos y libres” como el rock, jazz, flamenco…
- IA para producción: para generar bases musicales con instrumentos virtuales o elaborar maquetas iniciales bastante elaboradas, pero tampoco por sí sola en ningún caso puede sustituir la figura del productor.
En este punto podemos apreciar lo mismo que en el proceso creativo. Para realizar a cabo un proceso de producción musical se necesita tener una gran capacidad creativa y conocimientos de teoría musical, percepción musical y conocimientos técnicos sobre diversos parámetros del sonido…., cada pieza musical debe tener su personalidad y debe ser tratada de forma individualizada y si se deja que la IA se encargue enteramente de este proceso por sí sola el resultado sería que la máquina aplique unas fórmulas y parámetros previamente establecidos cuyo resultado final será muy homogéneo y plano, como si de un audio en formato mp3 se tratase….
Conclusión
La inteligencia artificial es una herramienta muy sofisticada, cada vez más y que avanza imparable. Quizás aún no sepamos cuáles son los límites que tiene, pero por muy avanzada que sea, siempre se tratará de un tipo de inteligencia “mecánica”.
Es cierto que nadie ni nada aprende a hacer música de la nada, incluso la mente humana realiza muchos años de estudio en conservatorios, academias…, realizando un análisis y práctica de la música ya existente para elaborar o imitar posteriormente el material, y bajo este principio podríamos decir que la IA aprende de la misma forma que la mente, en mi opinión hay muchos matices a tener en cuenta.
No hay máquina por muy sofisticada que sea que pueda igualar o superar el ingenio, la creatividad, la imaginación, la expresividad y las emociones de compositores e intérpretes humanos. La inteligencia artificial ofrece un tipo de creación sin consciencia. La música a dia de hoy está ya muy influenciada por la IA y se encuentra ya muy presente en varios ámbitos, pero tiene como objectivo facilitar y asistir en tareas y ahorrarnos tiempo a las personas en las tareas más “superficiales”.
Aún así, reconozco que todo lo referente a la inteligencia artificial también tiene su punto de vista más “oscuro”. Es normal que actualmente sea un tema ampliamente debatido en la sociedad ya que no sabemos a ciencia cierta hasta que punto puede llegar a evolucionar, ya que el simple hecho de haberle dado la posibilidad a una máquina la habilidad de poder ser creativo en mayor o menor medida, ya resulta algo “turbio”. Además para las máquinas no existen límites, por ejemplo en la capacidad técnica musical, desde un punto de vista incluso instrumental a la hora de ejecutar una idea que tienes en mente y quizás tus habilidades técnicas no te permitan poder realizar, y que ahora un ordenador te pueden evitar horas de práctica. La creatividad y las capacidades se mejoran con la práctica y si no se practican se pierden, tener una herramienta que te da todo lo que necesitas inmediatamente y sin esfuerzo puede hacernos involucionar como profesionales y como personas, siendo cada vez menos creativos y en consecuencia menos inteligentes. Pero aún así, teniendo en cuenta la parte negativa de la inteligencia artificial, en mi opinión en el peor de los casos la música realizada con IA será considerada cómo un nuevo género enteramente o como un híbrido entre IA y la creación humana, pero en ningún caso va a reemplazar o eliminar la creación humana.