Mon amie la rose, de la cantautora parisina Françoise Hardy, es un ejemplo de chanson française (canción francesa) al más puro estilo melancólico de Jacques Brel, Barbara o Georges Brassens. Una ArteSonía dedicada a Francisca Guillamón y elaborada para el Coro de Voces Bravas de Madrid. Una delicia que espero disfrutéis.
Descubrí Mon amie la rose gracias a una persona muy especial que ha formado parte de mi vida durante casi 13 años. Francisca Guillamón, la mamá de Eva, nuestra Cocolí, dejó su cuerpo enfermo el pasado 7 de diciembre. Ella fue una mujer muy dulce y atenta, dejó un gran legado a sus hijos de sabiduría y de espiritualidad, y a mí me quiso como a una más de su prole. Hoy, Francisca forma parte de la inmensidad de lo invisible, nos acompaña con su luz y esta ArteSonía, hecha a partir de una de sus canciones favoritas, es mi homenaje personal para el amor que siempre me brindó.
La versión original de Françoise Hardy es la siguiente:
La letra de Mon amie la rose es en francés, pues he de contaros que Françoise, abuela de Francisca (y bisabuela de Eva) nació en Argelia y tanto ella como María, madre de Francisca, hablaban un francés fluido. El francés ha sido la lengua para la comunicación entre las mujeres de esa familia.
Os pongo la traducción al español a la derecha:
On est bien peu de chose, et mon amie la rose me l’a dit ce matin.
À l’aurore je suis née baptisée de rosée, je me suis épanouie heureuse et amoureuse.
Aux rayons du soleil me suis fermée la nuit, me suis réveillée vieille.Pourtant, j’étais très belle, oui, j’étais la plus belle des fleurs de ton jardin.On est bien peu de chose, et mon amie la rose me l’a dit ce matin.
Vois, le dieu qui m’a faite me fait courber la tête et je sens que je tombe, et je sens que je tombe.
Mon cœur est presque nu, j’ai le pied dans la tombe, déjà je ne suis plus.Tu m’admirais que hier, et je serai poussière pour toujours demain.
On est bien peu de chose, et mon amie la rose est morte ce matin.
La lune cette nuit a veillé mon amie. Moi en rêve j’ai vu éblouissante et nue son âme qui dansait bien au-delà des nues et qui me souriait.
Croit, celui qui peut croire, moi, j’ai besoin d’espoir, sinon, je ne suis rien.
Ou bien si peu de chose c’est mon amie la rose qui l’a dit hier matin.
Somos muy poca cosa, y mi amiga la rosa me lo dijo esta mañana.
Nací al amanecer bautizada de rosado, he florecido feliz y enamorada.
A los rayos del sol me cerré por la noche, me desperté vieja.Sin embargo, yo era muy hermosa, sí, yo era la más hermosa de las flores de tu jardín.Somos muy poca cosa, y mi amiga la rosa me lo dijo esta mañana.
Mira, el Dios que me hizo me hace bajar la cabeza y siento que me caigo, y siento que me caigo.
Mi corazón está casi desnudo, tengo un pie en la tumba, yo ya no soy.Ayer me admirabas, y yo seré polvo mañana, para siempre. Somos muy poca cosa, y mi amiga la rosa murió esta mañana.
La luna esta noche despertó a mi amiga. Yo en sueños vi deslumbrante y desnuda a su alma bailando más allá de los desnudos y me sonrió.
Que lo crea quien pueda creer, yo necesito esperanza, si no, no soy nada.
O bien, muy poca cosa, es mi amiga la rosa que lo dijo ayer en la mañana.
Os comparto un vídeo de cómo sonará el arreglo, aunque el sonido MIDI nunca nos arroja demasiada luz, sino todo lo contrario:
¡Estoy segura de que el Coro de Voces Bravas de Madrid, dirigido por Cata Rivada, hará una versión mucho más bonita!
Hilary Tann, compositora conocida por el lirismo y la espiritualidad de su música y por su devoción a los estudiantes a lo largo de cuatro décadas de docencia en el Union College de Schenectady, murió repentinamente el pasado 8 de febrero en su casa, a los 75 años de edad. «Es una pérdida terrible para…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
El ciclo KR tiene el propósito de abrir grietas por las que entre la luz. El fonema KR suena al quebrar lo rígido. De ese fonema nacen palabras tan primordiales como cristal, cremación, criogenización, Cristo, criatura, creación, etc. Nuestra sección de VidadeObras la dedicamos a la tercera obra del ciclo, la cual escribí hace unos meses a petición del Lumina Ensemble, quienes la estrenaron en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) el pasado mes de octubre dirigidas por Rubén Pacheco.
El ciclo KR
Cada una de las obras del ciclo supone un ritual de conexión con una cultura ancestral, a modo de camino para acercarme a ella, conocerla, estudiarla de algún modo, colaborar con sus gurús o aprender de ellas.
La primera obra del ciclo, KR 1. Creación, responde a la cultura maya, partiendo del ritmo de la creación y de una invocación a los cuatro elementos que Gustavo Pineda (sacerdote maya de El Salvador) me escribió como introducción a la obra. Aquí podéis escuchar una versión en la que el mismo Gustavo interpreta junto a otros solistas de El Salvador:
La segunda obra, KR 2. Kriám Namá, fue un encargo del Festival NAK de Música Contemporánea de Navarra y se estrenó en el Auditorio del Baluarte de Pamplona en 2020, en el verano de la pandemia. Esta obra responde a la cultura hinduista, usando como letra los mantras que seleccionó Deepak Chopra para sus ‘21 días de la abundancia’. Aquí se puede escuchar a Dúa de Pel junto al ensemble Garaikideak en el estreno:
El drama litúrgico como modelo
Cuando vine a vivir a Santa Pola (Alicante), hace ya dos años y medio, me reuní con Rubén Pacheco, director de coro, organista, musicólogo muy entusiasta que realizó su doctorado acerca del Misteri d’Elx (Misterio de Elche), una obra escénico-musical que contiene partes de distintos siglos y distintas procedencias espacio-temporales y que supone uno de los patrimonios inmateriales más valiosos del sureste español.
En ese encuentro de 2020 en el chiringuito de una playa cercana, me compartió algunos documentos de sus investigaciones, incluyendo el siguiente vídeo:
Me pareció casi tan friki como lo que andamos haciendo años con el CoroDelantal… Me vino a la mente aquella frase de Gaudí: “La originalidad está en el origen”. ¿Cómo pueden aprenderse criaturas tan pequeñas algo tan abstracto como un drama litúrgico medieval?
Así que le propuse que me pasara la transcripción que él mismo hizo para usarla de punto de partida y crear algo nuevo inspirado en la obra. O una especie de versión actualizada de la misma, pasada por unos cuantos tamices.
Coincidió que el Lumina Ensemble me había pedido ser una de la compositoras en sus monográficos SoniArt (el nombre me venía que ni pintado), un ciclo muy chulo que organizan en el MACA de Alicante. Con este incentivo empecé a desmenuzar el drama litúrgico para convertirlo en obra del ciclo KR. Se llamaría KR 3. Cruz, ya que me propuse como objetivo utópico traer la energía de la luz a la tierra, esa energía en la que se transmutó Jesús cuando finalmente murió, tras las torturas de judíos y romanos.
Dice mi amiga Marián Piquero que si Jesús hubiese muerto en la silla eléctrica llevaríamos sillas colgadas del cuello… pues tiene razón. Pero le tocó ser crucificado, y como Plactus Mariae se desarrolla todo delante de la cruz, me gustó llamarle así.
La creación de la obra actual
Tuve la intención todo el tiempo de que el coro infantil de Rubén con el que había montado la obra hacía tiempo siguieran siendo los protagonistas de la misma. Eso me daba muy poca libertad a la hora de jugar con las melodías, pues tenían que mantenerse prácticamente igual, y en la misma tesitura también.
Lo único que hice al respecto fue observar que había cuatro personajes en el drama original y que a mí me interesaba sólo uno de ellos, tal vez dos: María, madre de Jesús, y tal vez un fragmento de María Magdalena, mujer de Jesús. Las dos mujeres importantes en la vida de Cristo.
Seleccioné las melodías de María que me parecían más interesantes, las clasifiqué en colores (que podéis ver en el vídeo que os pongo abajo). En el análisis, vi que había melodías que aparecían de forma recurrente y que me podían servir de ‘agarradera’ para que tanto el público re-conociera patrones y estructura.
Quise elaborar una dramaturgia de lo humano a lo divino: si la protagonista iba a ser la madre de Jesús, tendría que empezar siendo humana para luego ir ‘hacia la luz’. Así que coloqué los fragmentos seleccionados en el siguiente orden:
Evidentemente, una madre a cuyo hijo han torturado hasta la muerte lo primero que siente es rabia. Después, dolor. Como consuelo a ese dolor coloqué un número de María Magdalena, que además nos servía como bisagra para la energía de Jesús, ya que Magdalena, según se ha ido averiguando, era una mujer no sólo de clase alta, sino muy sabia y elevada espiritualmente (lo de prostituta, como lo de virgen, lo inventó el patriarcado, por supuesto).
Así que Magdalena sirve de paso a la energía de Jesús, para que finalmente llegue el momento de transmutación de lo humano a lo divino. El último número: Luce. Toda la obra está en latín, en el latín original en que estaba escrita en el siglo XIV. Ahí no cambié una coma.
Elegí una frase como estribillo: ¡Heu me, heu me! Misera María. La primera mitad de ésta la dice el coro a tutti y la segunda mitad la responde un solista del coro infantil.
El percusionista va evolucionando del madero a las cadenas y de las cadenas a instrumentos más rítmicos. Y los saxos tocan ciclos de respiraciones que van alternando con referencias a las voces, para llegar a un protagonismo final en que se me ocurría que tocaran colocados en forma de cruz y se les iluminara de un modo más bien cegador.
La armonía y la métrica de la última parte pretenden elevar la energía e inundarlo todo.
El montaje
Si bien la obra estaba escrita desde el verano, a veces los humanos tendemos a procrastinar, no se sabe bien si por pereza, por miedo, por dejadez, o todo junto. El caso es que diez días antes del estreno la parte vocal no estaba trabajada y hubo que sumar cantantes profesionales y semiprofesionales al grupo. Ahí aparecieron las que llamamos ‘Chicas KR’, que en una semana aprendieron y ensayaron esta obra y otras como si no hubiera un mañana. Sopranos y contraltos.
Los saxos y el percusionista ya conocían bien la obra y sólo teníamos que empastarlo todo, pues no íbamos a tener micrófonos para las voces y corríamos el riesgo de que se las comieran con patatas.
Hasta el 15 de octubre, día del estreno, tuvimos ensayos a diario: en el conservatorio de Elche, en el sótano de Rubén (también en Elche, junto a la basílica) y en el museo de Alicante. No hubo vídeo pero sí un audio del estreno, y aquí os lo comparto, con una edición visual muy humilde para que podáis leer qué ocurre en la partitura:
Un escote es siempre tentador. Veamos cómo se las arregla Cocolí con él… Cocolí en ‘El escote’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conforman Dúa de Pel. …
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Paula Manáker es nuestra Palanca #4. Paula tiene una energía arrolladora, que aviva los fuegos internos de cada cual y les pone a bailar, actuar, cantar o lo que haga falta. Lleva años realizando un proyecto de forma internacional con personas mayores de 60 años. También nos habla de otras de sus maravillas. Directora de…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
La pianista Isabel Dobarro realizó hace unos meses un concierto precioso en Santiago de Compostela y nos invitó a las compositoras de las obras. Sí, sigue siendo necesario programar conciertos de música escrita por mujeres. Llegará un momento en que los auditorios y los libros de historia de la música nos consideren al nivel de los…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Permanecer atenta a lo que venga, con los ojos y orejas bien abiertos, es lo que me trajo hasta la pintora María Dolores Mulá. Ella nació en un valle catalán que hoy es un pantano. Con 12 años la obligaron a dejar su infancia bajo el agua, para siempre. Desde entonces, decir María Dolores Mulá…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Un pelo que se queda posado en algún lugar indebido, y que no sabemos qué desastres pueda provocar a nuestra Cocolí… Cocolí en ‘El pelo’ tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto y la música son de Sonia Megías. Juntas conformamos Dúa de Pel.
Adolfo Simón, nuestra Palanca #3, es gran hombre de teatro. He tenido la suerte de presenciar sus obras de teatro de objetos, en el que sus manos, pura finura, mueven pequeñas escenografías hechas de sal, de libros o de muñecos con una suavidad que nos transporta a mundos mágicos y sorprendentes. Adolfo es director, formador,…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
La música es vehículo para revitalizar culturas, y el decolonialismo ha de ser ReSonancia para quienes habitamos el primer mundo. La Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid, realizó el pasado 26 de octubre una mesa redonda en la que participé junto a grandes expertas en la revitalización lingüística, como por ejemplo la Ministra de Políticas…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Si bien en el número anterior de LaGuitarradeSofía vimos las tres funciones tonales básicas, en éste vamos a repartir los siete grados en estas tres funciones, creando así las familias de Tónica, Subdominante y Dominante. Los aplicaremos en canciones como Oh, Susanna!, Macarena o Debajo un botón. Veis que en el vídeo se muestra en…
Suscríbete para seguir leyendo
Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies