«Oriental»

Cuarteto de saxos

Oriental es la Danza española nº 2 de Enrique Granados, original para piano. El cuarteto Saxapil de Altea (Alicante) me encargó hace años el arreglo para cuarteto de saxofones, y aquí os comparto esta hermosura, que es parte del repertorio de varios ensembles. Este viaje a los mundos flotantes de Granados es la segunda ArteSonía de regalo. 


La obra original para piano es una delicia, y más interpretada por la gran Rosa Torres-Pardo:

A Rosa Torres-Pardo la pillaremos por banda para la sección Palanca, porque es una música muy inspiradora que ha abierto brechas para todas las que nos dedicamos a la música.

El cuarteto Saxapil de Altea, causantes de la ArteSonía de hoy, estuvo formado por Ignacio Solana (soprano), Alejandro Juarez (alto), Antoni J.Barber (tenor) y Felipe Zaragozí (barítono), todos profesores en los conservatorios de la zona y compañeros docentes en los cursos de verano MUSA de Altea, dirigidos por el propio Felipe Zaragozí (barítono del cuarteto) y donde enseñé composición e improvisación durante los veranos de 2014 y 2015. Me gustó tanto Altea que luego viví allí un año, qué lugar precioso…

El arreglo de Oriental para cuarteto de saxos es de 2007 y juega con las escalas orientales dando una pequeña vuelta de tuerca al acercamiento que el autor original hace a ellas. El saxo soprano juega el papel a ratos de llamador de la serpiente, o de melodía hipnotizadora, el resto también lleva melodías sinuosas que dan gran sensación de ingravidez. Descarga las partituras desde estos enlaces:

Partitura general   |   Partichelas de saxos


A continuación podéis escuchar mi arreglo por distintos ensembles:

Interpretación del Synthèse Quartet de Salamanca (2018):

 

Interpretación del Sax Ensemble de Madrid (2017):

 

Interpretación del cuarteto Ilusax de Madrid (2016):

 

¡Avisad si lo montáis con vuestros cuartetos!
Estaré encantada de escucharos.

Poesía en música: Safo

Este mes, la ReSonancia la genera la gran poeta Safo de Lesbos, traída a la escena por Cristina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera y un elenco de mujeres poderosas y disfrutonas. Una Safo explosiva, fresca, estimulante, divertida, pasada por el filtro de las tecnologías actuales y de un gusto estético exquisito… Un auténtico desbordamiento de…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

AltaVoz 2022#1 · Actualidad cultural

En la sección AltaVoz, aparte de la agenda de eventos presenciales y online, os compartimos otras rabiosas actualidades.

1. Agenda cultural
2. Músicas y silencios
3. Miles de razones
4. Plácido, baja del escenario
5. ¡Feliz 10º cumpleaños al Centro Dramático Rural!
6. Porque la música en poesía


 

1. AGENDA CULTURAL

SEPTIEMBRE 2022

Resumen de noticias en la entrevista de Antonio Ródenas (TV Almansa) el 14 de septiembre de 2022

 

SEGOVIA: Recital-concierto de Dúa de Pel en el festival Vasos Comunicantes

Dúa de Pel abre el Festival de poesía Vasos Comunicantes, organizado por el colectivo Méquina Dalicada
Jueves 29 | 20:00 | Teatro Juan Bravo  

OCTUBRE 2022

ALICANTE: Concierto monográfico Sonia Megías en el festival SoniArt

El Lumina Ensemble de Alicante junto a la escolanía La Mano de Guido de Elche estrenarán KR 3. Cruz e interpretarán otras obras mías. Contaremos también con una miembra de la compañía de danza de Asun Noales para interpretar con su cuerpo la obra BlinDate. Todo esto será dentro del festival SoniArt (nombre que me viene como anillo al dedo) de música contemporánea en el auditorio del MACA.
Sábado 15 | 18:00 h |Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante

MADRID: The Time in a Thread en el festival VANG

El festival de música experimental de Madrid programa mi partitura táctil The Time in a Thread interpretada por el ensemble Die Ordnung der Dinge (El orden de las cosas) de Berlín, dirigido por el español Íñigo Giner Miranda.
Jueves 20 | 19:30 h | Auditorio Centro+Centro

GRANADA: Inauguración de la Biblioteca Sonia Megías

El conservatorio Orfeo de Granada es custodio de todos mis libros y apuntes de música, los cuales me acompañaron como estudiante y como profesora. También las publicaciones más recientes que contienen mi música. Unos días antes de que empezara la pandemia hice entrega de todos estos tesoros a María José y Cristóbal, los directores de este centro, que fueron a Almansa a por ellos:

Entre el 20 y el 22 de octubre se hará una serie de talleres y conciertos a modo de celebración y de inauguración de esta maravillosa biblioteca.  

¡Espero nos encontremos en alguno de los eventos!


 

2. MÚSICAS Y SILENCIOS

La pianista gallega Susana Pérez Otero está haciendo una labor amorosa y profunda en su blog Músicas y silencios, destinado a su tesis de Doctorado en Equidad e Innovación Educativa de la Universidad de Vigo titulada: Una mirada a los elementos curriculares en busca de la equidad de género en los Conservatorios de Música. Los silencios en la Historia de la Música. En ese blog, que como digo está realizando con una entrega absoluta y atenta, está recopilando compositoras que hemos escrito para piano. Os animo a que entréis en el blog y exploréis el trabajo de todas nosotras.

¡Aplaudo y agradezco el trabajo de Susana!


 

3. MILES DE RAZONES

Pedro Vaquero hace sus sueños realidad a través de su recién nacida ONG Coloria World. Será uno de nuestros entrevistados en Palanca y nos contará en detalle sobre su modus operandi, pero mientras tanto os comparto un par de trabajos que hemos hecho juntos. Hace años colaboramos con Bubo, un cuento editado por Kolima que trabaja las emociones:

Aquí tenéis la Canción de Bubo, que resultó exitazo total en todas las edades:

Este pasado verano, Coloria ha lanzado Miles de razones, un nuevo cuento que abre su final a que los niños y niñas hagan propuestas de cómo dar fin a una guerra. ¡Qué idea fantástica! El guión es de Pedro Vaquero, las ilustraciones de Sergio Bonilla, la locución de Adriana Ozores y tiene mi música.

Algo de prensa:

2022’VIII’9.- Los niños escriben el final de la guerra en Coloria, por Act4Planet.com.

2022’VIII’7.- La ong Coloria lanza una nueva iniciativa solidaria, ahora relacionada con la guerra, por Hoy Navalmoral de la Mata.


 

4. PLÁCIDO, BAJA DEL ESCENARIO

“Qué degenerada que sos”, dice Juan Percowicz (líder de la secta Escuela de Yoga de Buenos Aires) a la compositora Susana Mendelievich (otra miembra destacada) mientras ésta prepara su servicio sexual a Plácido Domingo el pasado mes de abril en Buenos Aires. Plácido había estrenado una ópera de esta compositora, Cartas marcadas, el 26 de junio de 1995 en el Teatro Avenida de Buenos Aires. Una de las cantantes de la misma nos cuenta que estaba alucinada cuando se montó la ópera, porque no se explicaba “de dónde salía tanta plata”. Ya lo tenemos. Plácido Domingo lleva años siendo denunciado por sus numerosos acosos sexuales y abusos de poder hacia compañeras de trabajo. Lo más reciente que se conoce es la participación en esta red de trata.

Algo de prensa:

2022’VIII’21.- Sexo, geishas y vídeos para extorsionar a los famosos: así funcionaba la secta con la que se relaciona a Plácido Domingo, por El Diario.es.

2022’VIII’21.- Sexo, curas de sueño y promesas de felicidad: cómo la Escuela de Yoga de Buenos Aires era una máquina de hacer dinero, por El País Argentina.

2022’VIII’20.- El crítico de música del Washington Post pide que Plácido Domingo no vuelva a los escenarios, por El Cultural de El Español.

2022’VIII’20.- Cuando Ayuso apoyaba a Plácido Domingo: de las acusaciones de abuso a su vínculo con una secta argentina de trata, por El Plural.

2022’VIII’19.- Plácido Domingo tiene vínculos desde hace al menos 26 años con la secta que se investiga por trata en Argentina, por El Diario.es.

2022’VIII’18.- La justicia argentina señala a Plácido Domingo como presunto ‘cliente’ de una red de trata desarticulada en Buenos Aires, por El País Argentina.

2022’VIII’15.- La secta del horror. Pablo Salum cuenta cómo entró, lo que sufrió y cómo escapó de la Escuela de Yoga que aún tiene a su familia, por La Nación.

2021’IX’6.- ‘Por amor al amor’, cuarto disco de la colección Músicas y músicos argentinos, por Música Clásica BA.

2008’I’27.- González, Krauz y Mendelievich: Los compositores, por Abraxas Magazine.

Por favor, qué joya de tipo… que desaparezca ya este señoro de los escenarios y que se tome unas vacaciones en alguna prisión.

¡Cómo disfruto cuando a los malos se les caen las máscaras!


 

5. ¡FELIZ 10º CUMPLEAÑOS AL CENTRO DRAMÁTICO RURAL!

Conocí a Adolfo Simón en un curso de partituras raras que impartí en la sede madrileña de la Sociedad de Autores, allá por 2009, y él me revolucionaba a la clase con propuestas de los más avant-garde y descabellado. Adolfo Simón es dramaturgo, director, performer, gestor cultural y manejador habilísimo del teatro de objetos. Lleva ya 10 años a la cabeza de su proyecto, el CDR o Centro Dramático Rural, que montó en su pueblo, Mira (Cuenca). Tuve la suerte de estar becada allí hace unos años y disfrutar del paisaje, la compañía y del surrealismo de las gentes. Adolfo organiza residencias artísticas, performances, creación de murales en el pueblo, paseos artísticos… lo pillaremos por banda más adelante para que nos cuente en la sección Palanca cómo lo hizo, para que inspire nuevas iniciativas como las suyas.

Algo de prensa:

– 2022’VIII’9.- Centro Dramático Rural. Diez años de vanguardia creativa en la localidad conquense de Mira, por El Diario.es.

– 2022’VIII’7.- El Centro Dramático Rural de Mira cumple diez años, por Cuenca News.


 

6. PORQUE LA MÚSICA EN POESÍA

Además de poeta, media madre, un rato por las noches y los fines de semana costurera diplomada nutricionista empírica médica autodidacta artesana inspirada un poco bibliotecaria articulista inédita algunos estudios en letras y sociología, habría que agregar: hilvanadora de lunas coleccionista de sueños -con el respectivo costo de lágrimas, risas y desvelos- es decir, enamorada indómita del milagro universo del movimiento eterno …de la vida.

Poema Currículum Vitae
Silvia Elena Regalado (El Salvador)

Cocolí en «La mariposa»

Uno de los proyectos de Dúa de Pel es Cocolí. Se trata de un personaje que nos conecta con la sencillez, el humor, el absurdo. Esta iniciativa empezó en el viaje a las Islas Azores en 2016, donde grabamos los primeros vídeos.

Cocolí tiene como performer a Eva Guillamón. El concepto, cámara, música y edición son de Sonia Megías.

1. Tónica y dominante

La tónica como reposo y la dominante como tensión son las sensaciones básicas en armonía. En este primer encuentro de LaGuitarradeSofía vamos a trabajar una canción tan sencilla como Mi limón mi limonero, del compositor venezolano Henry Stephen, que utiliza sólo estos dos acordes: tónica (I grado) y dominante (V grado):


La estructura básica de la canción es la siguiente:

El vídeo trabaja la canción en tres tonalidades distintas: Do Mayor, Re Mayor (2#) y Sol Mayor (1#). En Sol Mayor (minuto 1:02) hago un arreglo muy sencillo:

Para este arreglo he utilizado los siguientes recursos:

1. Desarrollo de acordes: La sucesión de G Gmaj G6 mantiene siempre el acorde de Sol Mayor (G), y vamos bajando de la nota 8 a la nota 7 y luego a la nota 6 del acorde por grados conjuntos.

2. Dominantes secundarias: Sol sostenido disminuido G#º como dominante del II grado.

3. Dominantes enriquecidas:

  • Re con novena D9, Mi con novena E9
  • Mi con novena rebajada E(b9)
  • Re con apoyatura de la 4ª nota D7sus4
  • Re dominante alterada (con la 5ª elevada) D7alt

Dominantes y posibles resoluciones:


Y ahora os pregunto: ¿Qué otras canciones conocéis en las que sólo se utilice tónica y dominante?

Literatura: Progresar adecuadamente

El libro Muchas vidas, muchos maestros, del psiquiatra neoyorquino Brian Weiss, desarrolla de una forma poética y novelada algunos consejos para progresar adecuadamente, es decir, vivir en armonía con una misma y con los alrededores. El primer artículo de ReSonancia va dedicado a este libro. Durante la reciente gira de Dúa de Pel por Sudamérica,…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

Irma Saiz y las matemáticas

Irma Saiz, didacta de la matemática, creadora de muchos de los libros de matemáticas que hoy se usan en los colegios de Argentina, nos cuenta acerca de su motivación para que la gente menuda se enamore de su materia. Ella es una mujer carismática, divertida y tremendamente inteligente. ¡Ideal para abrir la sección Palanca!


Ella estudió Licenciatura en Matemática en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca Argentina; hizo una estancia de dos años en Francia: un año en la Université de Lyon con Maurice Glaymann y otro en la Sorbona de París con Gérard Vergnaud. Posteriormente, realizó una Maestría en Pedagogía en Matemática la realizó en el Centro de Investigaciones y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional en México. Ha sido Consultora de Diseño de nuevos currícula de la escolaridad obligatoria así como de Formación docente en México, Chile, y en Argentina. Ha dictado cursos y conferencias con temáticas relacionadas con el aprendizaje de la Matemática en los países antes citados además de en España. Ha desarrollado investigaciones y realizado publicaciones tanto para alumnado como para profesorado y presentado informes de investigación. Se reconoce como alguien muy interesado en modificar la relación con la matemática que mantienen algunos niños y adultos y que ha pasado mucho tiempo en las aulas, observando las clases y a los alumnos trabajando.

Entrevista a Irma Saiz. Corrientes (Argentina), abril de 2022

Sonia Megías: Esta tarde nos encontramos en casa de Irma Saiz, que es didacta de la matemática. Es un lujo conocerla. Según me dicen muchos, sus libros de matemáticas han marcado un antes y un después en la enseñanza de la matemática en Argentina. Buenas tardes, Irma. ¿Qué tal?

Irma Saiz: Bien. ¿Me siento?

SM: Sí. Cuéntanos cómo consigues que los chicos y las chicas se enganchen a las matemáticas a través de tus libros.

IS: Bueno es lo que tratamos. Por un lado, porque la matemática es una maravilla, es bella, es elegante, es muy natural, es la primera ciencia que se desarrolló en la humanidad. Porque las ideas matemáticas, las regularidades, las traen los niños, las traemos de forma natural. Entonces, tratamos de que los chicos puedan descubrir esa belleza, esa elegancia de la matemática. Belleza, no la belleza abstracta de la observación, sino justamente de hacerla. Por eso nuestros libros se llaman Hacer matemática. ¿Cómo aprenden los niños a hablar? Hablando, probando cómo se puede usar una palabra o no, equivocándose… Y siempre hay alguna ayuda de los adultos, pero no es aquello de “ahora te voy a enseñar a hablar”. No es así. En matemática, normalmente, la tradición de la enseñanza ha sido: te enseño, tratas de entender qué es lo que te enseñé y de repetirlo. Pero no, no es así como se aprende. Es probando, tratando de hacer las cosas, con aportes del docente, sí, pero lo de que primero te enseñan y luego repites… Y la matemática, como dice un matemático argentino, tiene mala prensa. Se habla mal de la matemática. O la aman o la odian.

SM: Y tú consigues que la amen con los libros, ¿verdad?

IS: Claro, ése es el objetivo. Pero sí, a los chicos les gusta mucho, porque se sienten muy participativos del aprendizaje: opinan, discuten…

Hacer Matemáticas, portada del libro escrito por Cecilia Parra e Irma Saiz
Hacer Matemáticas, uno de los libros escrito por Irma Saiz junto con Cecilia Parra / Hacer Matemáticas (Making Mathematics), one of the books written by Irma Saiz together with Cecilia Parra.

SM: ¿Cuántos años llevas haciendo este trabajo? IS: Veinticinco. Publicamos los primeros libros hace veinticinco años, con mi colega Cecilia Parra, en la distancia, pues hoy tenemos menos problemas gracias a la tecnología, pero antes había que viajar para encontrarnos. Realmente, hemos tenido mucha satisfacción con los libros. Incluso conocemos a madres cuyos hijos no usan los libros en la escuela y se los dan de todos modos, y por ejemplo en el verano se ponen a resolverlos, porque pueden interactuar con el libro sin necesidad de un docente al lado.

SM: Ah, qué bonito eso.

IS: Claro, el docente les puede y les debe aportar mucho más.

SM: También has elaborado libros para adultos, para los docentes, has participado también en compilaciones…

IS: Sí. Uno de los primeros fue éste, que se llama Los niños, los maestros y los números, que habla de los primeros aprendizajes de los números. Esto son artículos de investigación que aparecieron en revistas mexicanas, y ésta también es para profesores. Se dice: “Los chicos tienen que construir el conocimiento”, y bueno, ¿cómo lo van a construir si no saben construir? Y cuando una escucha a los niños chiquitos, antes era a los seis, pero ahora a partir de los cuatro, dicen por ejemplo: “dieciuno, diecidós, diecitrés”. Nadie les enseñó eso, no se lo escucharon a nadie, pero han descubierto que hay muchos números que son de ese estilo: dieciséis, diecisiete, veinticinco. ¿Por qué no dieciuno? Entonces, eso nos muestra cómo los chicos están pensando en ese caso en los números, en algo tan abstracto. Tenemos un ejemplo de otra colega. Un niño estaba jugando a fútbol en la placita frente a la casa, y de golpe grita: “¡Mamáaaa!” Ella va corriendo a ver qué pasa, y el niño pregunta: “¿Después del 1000 sigue el 2000 o el 1001?”. A ver, estaba jugando al fútbol, tiene 6 ó 7 años, y está pensando. Y a eso nos referimos con que la matemática es elegante, y tiene una lógica propia que además está muy al alcance de los alumnos. Como todo aprendizaje, hay que practicar, pero pasa por otro lado, no por aprenderse las tablas de multiplicar de memoria.

Problema. Irma Saiz y las matemáticas
Problema incluido en uno de los libros de matemáticas escritos por Irma Saiz. / Problem included in one of the math books written by Irma Saiz.

SM: Antes de trabajar en los libros de matemáticas, estabas de profe, claro. Ya conociste el caldo de cultivo.

IS: Sí, sí. He trabajado mucho con maestros y estaba en el aula viendo. Lo interesante es observar las clases no siendo maestro, porque el maestro no tiene mucho tiempo de observar, tiene que estar metido ahí interactuando con los alumnos. En cambio, desde afuera de esta situación de intercambio uno puede ver muchas cosas, entre ellas cómo están trabajando los alumnos. Trabajamos mucho el equipo, la colaboración. Cómo los grupos colaboran en el aprendizaje, que permite que comparen, que interactúen entre ellos, que peleen matemáticamente. Porque a un maestro uno nunca le pelea, claro. El maestro es el que sabe. Pero entre ellos no está claro quién es el que sabe y quién es el que no, entonces pelan buenos argumentos para defender sus ideas, y eso justamente es el aprendizaje.

SM: Un último mensaje como resumen. ¿Qué nos quieres decir de las matemáticas para animar a la gente?

IS: Que es una maravilla, ¡que se metan en la matemática! Porque es un placer pensar y razonar, y que peleen, en la medida de lo que puedan, por una matemática diferente. Ya están las calculadoras, que hacen una cuenta de 235 x 418 en un segundo y la hacen muy bien, pero los problemas no los pueden resolver. ¡Por el momento! No sabemos si con la inteligencia artificial, pero justamente tenemos que hacer con los niños lo que no hace un aparatito que hoy es casi gratis, ¿no?

SM: Muchísimas gracias, Irma. Un placer.

‘Regálame esta noche’

Coro SMA + piano

Regálame esta noche, de Roberto Cantoral. Un arreglo de mi bolero favorito para coro a tres voces iguales y piano es la ArteSonía de regalo en el primer número de LaVidaenMúsica.


Algo que me divierte es arreglar obras que me gustan, para entender sus tripas, el proceso, el crucigrama, y llevarlas por caminos paralelos en los que aprendo mucho. En especial me encanta hacer arreglos corales, y en este número os regalo uno para coro a tres voces iguales y piano que hice para el Coro Fulbright. Descarga las partituras desde estos enlaces:

Partitura general | Partichela de coro

El Coro Fulbright fue un proyecto que fundé en 2014 con el apoyo de la Asociación Fulbright y de la Comisión Fulbright para recibir a las becarias que venían desde Estados Unidos a pasar un curso académico en Madrid. Duró seis años, me dio muchas alegrías y trajo a mi vida tesoros de personas que ya se han quedado en ella. Por desgracia, se extinguió debido al Covid-19, como tantos otros grupos vocales.

Regálame esta noche, escrito por el compositor mexicano Roberto Cantoral (1935-2010), tiene una letra desgarradoramente romántica:

No quiero que te vayas,
la noche está muy fría,
abrígame en tus brazos
hasta que vuelva el día…

Tu almohada esta impaciente
de acariciar tu cara,
tal vez te dé un consejo,
tal vez no diga nada.

Mañana muy temprano
platicarás conmigo
y si estás decidida
a abandonar el nido…

Entonces será en vano
tratar de retenerte,
regálame esta noche,
retrásame la muerte.

El vídeo es de enero de 2020, último concierto del coro, dirigido por la venezolana Alicia Rivero y conmigo al piano. Tuvo lugar en la que fue nuestra casa desde la formación del grupo: el paraninfo del Instituto Internacional Americano en Madrid.

Vídeos de estudio Regálame esta noche

Tutte

Voz de soprano

Voz de mezzo

Voz de alto

¡Espero que lo disfrutéis y que me tengáis al tanto
si lo preparáis con vuestros coros!

‘Horizonte’, vídeoclip de Mariola Olcina

Nuestra amiga y fan Mariola Olcina, documentalista, ofreció hacernos este original vídeoclip por las calles y azoteas del barrio madrileño de La Latina, mezclando animación y realidad. Con él ganó algunos premios y menciones, y ¡aquí os lo compartimos!

SINOPSIS

Dos almas gemelas se encuentran en una ciudad que sueña con la naturaleza. Una es mar, la otra, tierra. Unas veces conviven y otras, desean restarse. Siempre caminan hacia el horizonte, pero a cada paso que dan, el horizonte se aleja… ¿Para qué sirve entonces una relación? Pues para caminar. “Horizonte” es un paseo por el juego y los anhelos de una relación de pareja que se va encontrando y conociendo por el camino.

FICHA TÉCNICA
Guión y dirección: Mariola Olcina Alvarado
Música: Dúa de Pel (Sonia Megías y Eva Guillamón)
Duración: 3,40′
Año: 2021
Producción: propia
Animación: Mariola Olcina e Isidro Jiménez
Etalonaje: Celia R. Revert – VisualWave
Distribución: YAQ

MÁS INFORMACIÓN Y PREMIOS
https://mariolaolcinaalvarado.com/blog/2021/11/05/horizonte/