El proyecto MAJA de Elena Solanes

Allá por 2021, Elena Solanes, profesora de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música José Iturbi de Valencia, nos contactó a un grupo de compositoras y compositores para implicarnos en un proyecto hermoso, consistente en la creación de obras para alumnado de Enseñanzas Elementales de música. Se trata de un proyecto ejemplar y muy inspirador.


MAJA significa ‘Música Actual para Jóvenes Artistas’, y consiste en la creación y publicación de obras (en la editorial PILES) para los primeros años de conservatorio. El primer libro estuvo dedicado al violonchelo, el segundo, a música de cámara, el tercero, a violín, y de momento estamos editando el cuarto, para viola.

Aquí os comparto las obras que he creado, de momento, para el proyecto MAJA:

Chelo en el mar (2021), partitura gráfica para chelista parlante

Vídeo de estudio para mi obra Chelo en el mar, por Elena Solanes

Esta obra fue la primera que compuse para el proyecto MusiCreació Jove: Chelo en el mar, para violonchelista parlante, una partitura gráfica que explora los glissandi, la sincronización entre tocar y hablar, los armónicos, el pizzicato…

Aquí podéis ver al alumno Alejandro González Gil interpretándola en el Festival Ensems 2021 de música contemporánea:

Interpretación de Chelo en el mar a cargo de Alejandro González Gil.

333 (2022), vídeopartitura para trío

333, vídeopartitura

La segunda obra que compuse para el proyecto MusiCreació Jove fue 333, una vídeopartitura para un grupo de cámara: un trío compuesto por un instrumento de viento, uno de arco y una guitarra.

333, preestreno
333, estreno

Madera, metal y crin (2024), partitura gráfica para violín

La tercera obra de este ciclo es para violín solo, y se llama Madera, metal y crin.


Medios:

2025’III’30. Valencia Noticias. València impulsa la música contemporánea con un nuevo método innovador en colaboración con SGAE.

Lunas de barro

La creación es muy misteriosa. Vivir a su disposición a veces nos pone en situaciones que no sabemos bien cómo resolver. Desde hace unos meses, mis manos se encapricharon con hacer esferas de arcilla y darles forma de laberintos eternos. ¿Por qué? Pues no lo sé, pero ya llegará la respuesta, supongo. https://vimeo.com/1039870790/ddf54464cd? El verano…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

AltaVoz 2024#2 · Agenda cultural

MARZO

ALICANTE. D 4 – 12:00, 12:30 y 13:00 h. Museo de Arte Contemporáneo (MACA)

Performance ‘Tableau Sonant. Boca-Faringe-Tórax’ por parte del CoroDelantal MACA junto a nuestra artista invitada Susana Guerrero.


VALENCIA. D 10 – 12:00 h. Centro del Carmen (CCCC)

Junto a actuaciones de otros artistas como Llorenç Barber o Montserrat Palacios, Gran CoroDelantal interpreta la partitura comestible ‘Templo’. Y realiza la XXV Procesión armónica con el público asistente.


MADRID. L 20 – 19:00 h. Librería Mujeres&Cía

Charla acerca de feminismo y música, a cargo de las compositoras Marisa Manchado y Sonia Megías.
Entrada libre


ALTEA. M 20 – 16:00 h. Facultad de Bellas Artes

(sólo CoroDelantal y alumnado)
Rodaje del cortometraje ‘Tableau Sonant. Boca-Faringe-Tórax’ por parte del Gran CoroDelantal junto al equipo de la artista visual Susana Guerrero, con colaboración del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).


ALMANSA. J 21 – 9:30 h. Colegio Claudio Sánchez Albornoz

(sólo alumnado y profesorado)
Inauguración de la Calle Sonia Megías (pasillo del Aula de Música, y del baño)


MADRID. S 23 – 22:30 h. Sala Clamores

Concierto de Dúa de Pel junto al trío Ilca, cerrando la gira de Madera de Pájaro.
Entrada: 15 €



ABRIL

GALAPAGAR. D 7 – 13:00 h. A. C. Ítaca

El CoroDelantal presenta su cuarta perlita de vanguardia, con obras de rabiosa vanguardia inventadas por Juan María Solare, Sonia Megías, Carmen Armbruster.
Comisariada por la compositora Eva Gancedo (ganadora de un Goya).
Entrada libre


SANTA POLA.  M 10 – 20:00 h. Museo del Mar

Concierto ‘Recordando a Alicia’, en honor de Alicia de Larrocha. A cargo de la pianista Rosa Torres-Pardo.
Con obras de Mendelssohn, Frank, Soler, Mompou y Sonia Megías.
Entrada libre


SANTA POLA. S 13 – 19:30 h. Acuario municipal

CoroDelantal MACA presenta ‘Coral salado’, una performance-instalación para público en movimiento, en relación con las especies marinas de la bahía de Santa Pola (Alicante).
Entrada libre


ALICANTE. M 16 – 18:00 h. Museo de Arte Contemporáneo (MACA)

Charla performance del CoroDelantal MACA para su cierre de temporada.
Junto a los compositores Llorenç Barber y Montserrat Palacios.
Entrada libre


MADRID. J 18 – 20:00 h. Auditorio Nacional de Música

Concierto ‘Recordando a Alicia’, en honor de Alicia de Larrocha. A cargo de la pianista Rosa Torres-Pardo.
Con obras de Mendelssohn, Frank, Soler, Mompou y Sonia Megías.
Entrada: 12 €


OVIEDO. V 19 – 10:30 h. Conservatorio Superior de Música

(sólo alumnado y profesorado)
Masterclass acerca de mis obras. Comisarada por el profesor Francisco Hoyos.


GRANADA. V 26 – 19:00 h. Palacio de los Condes de Gabia

Homenaje a mujeres compositoras en el cual se interpreta mi obra Procesión.
A cargo del profesorado del Conservatorio Profesional de Música ‘Ángel Barrios’. Comisariado por Iluminada Pérez Frutos.



 

‘Embrace & Breathe’ y sus periplos

Embrace & Breathe (Abrazar y respirar), nació en el patio de butacas de un concierto en el ADDA (Auditorio de la Diputación de Alicante), adonde fui con dos amigas muy queridas: Gertrud Gómez y Cecilia Martínez. Tras escuchar a la orquesta durante un rato y durante esa noche percibí que del pecho de Gertrud salían…

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

Hablando del coro en… KapsuLab

Ver el vídeo El viernes 15 de diciembre, entre ensayo y ensayo del coro, sin quitarme el delantal, me pasé por estas jornadas culturales interesantísimas organizadas por Makinacción (Verónica Cerdá y Menchu Segura), dos mujeres altamente creativas de Alicante. Hice una reflexión acerca del delantal y de las aventuras que esta prenda me ha traído….

Suscríbete para seguir leyendo

Encuentra el plan de suscripción que más te encaje para disfrutar de los contenidos de LaVidaenMúsica

Already a member? logeate aquí

AltaVoz 2023#1 · Agenda cultural

SANTA POLA (Alicante): Dúa de Pel junto al trío Ilca
Jueves, 9 de noviembre, a las 20:00. Auditorio Baluarte del Museo del Mar
A veces, la vida nos pone delante oportunidades como ésta. Dúa de Pel cantando de solistas nuestras propias creaciones con el trío Ilca, que proceden de la prestigiosa orquesta de cámara ‘Il concerto accademico’. El concierto será gratuito y tendrá a Eva y a mí a las voces, en el violín a Margherita Marseglia, en la viola a Octavio de Juan y en el violonchelo a Cecilia Martínez.

CAMPO DE CRIPTANA (Ciudad Real): Dúa de Pel junto a la Orquesta Ciudad de La Mancha
Sábado, 11 de noviembre, a las 19:00. Teatro Cervantes
Hay una orquesta preciosa en Campo de Criptana. Es preciosa no sólo por la energía de las personas que la componen, que es fresca y entusiasta, sino también porque está compuesta de instrumentos de plectro, guitarras, contrabajo, percusión, y en esta ocasión, también acordeón, tocada por la gran Teresa Manzanero.
En el concierto del día 11 vamos a estrenar la nueva versión de la obra Picasso no acaba nunca, encargada por la orquesta a Dúa de Pel, y en la segunda parte mis Danzas migrantes, que la misma orquesta estrenó en el Museo Thyssen tres semanas antes de que se desatara la pandemia.
¡No os perdáis este conciertazo! Las entradas estarán a la venta en este enlace a partir de principios de noviembre.

SANTA POLA (Alicante): ‘Voces de la materia’, por el CoroDelantal MACA
Miércoles, 15 de noviembre, a las 19:00. Museo del Mar
Leonor Hochschild es una artista visual mexicana a la que el Museo del Mar de Santa Pola le ha hecho un monográfico los meses de octubre y noviembre. El CoroDelantal MACA realizará unos cantos chamánicos sobre los cuadros que esta autora tiene expuestos en la sede del castillo-fortaleza de Santa Pola (Alicante), pues igual de chamánicas son las obras de esta fantástica pintora.

FRESNEDILLAS DE LA OLIVA (Madrid): CoroDelantal estrena El viaje
Viernes, 17 de noviembre, a las 20:00. Casa de Cultura (C/ Caños, 8)
La Concejalía de Cultura de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) nos invita a participar en su Primer Festival de Otoño. En este contexto estrenaremos la banda sonora que compuse para el cortometraje ‘El viaje’, de la mexicana Carmen Armbruster, para 4 voces. Aparte, interpretaremos otros éxitos de nuestro repertorio experimental.

CÁDIZ: Neopercusión estrena Embrace & Breathe
Domingo, 19 de noviembre, a las 18:00. Gran Teatro Falla
El Festival de Música Española de Cádiz presenta en su Taller de Compositoras al prestigioso grupo Neopercusión (que está a punto de cumplir 30 años). Ellos tres son Juanjo Guillém, Nerea Vera y Rafa Gálvez, y van a estrenar obras de Mª José Arenas, Ana Boffill, Carolina Cerezo Dávila, Pilar Jurado, Marisa Manchado, Sonia Megías, Iluminada Pérez Frutos, Rosa Mª Rodríguez e Isabel Urrutia.
Todas las obras son encargos del Centro Nacional de Difusión Musical. Mi obra Embace & Breathe es una vídeopartitura en la cual trato de acercar a las personas a la esencia de lo que somos: respiración y latido, en contraste con toda la prisa, la inmediatez, la superficialidad del entorno. Para realizar el trabajo de vídeo he contado con el animador Carlos Cueto y con la supervisión del diseñador Pepe Gimeno.

ALICANTE: CoroDelantal MACA en Cigarreras
Martes, 21 de noviembre, a las 19:00. Centro Cultural Las Cigarreras
El artista sonoro Carlos Izquierdo nos invita a participar en un festival que organiza junto con el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. En este evento gratuito no estaremos solas, sino que colaboraremos con otras artistas sonoras de la zona y con la soprano Marina Román, que será nuestra solista en la obra Tempsiabo.

MADRID: Improvisación al piano sobre The Scar of Shame
Lunes, 27 de noviembre, a las 19:00. Instituto Internacional de Madrid
Introducida por la especialista en Historia del cine Sibley Labandeira, haré esta improvisación para el público del Instituto Internacional de Madrid, como llevo haciendo desde 2015. Ese paraninfo azul y la historia feminista que lo acompaña me ha inspirado grandes proyectos.
¡Allí os esperamos!

Alicante y el misterio de las cuerdas

Curiosamente, las cuerdas hacen su aparición de nuevo en mi mundo creativo relacionado con Alicante. Y es que mi primer trabajo en esta ciudad fue el estreno de mi obra …Es Particular, para ensemble, comba y pizarra, en el Teatro Arniches, a cargo del ensemble L’Espai Sonor, dirigido por Voro García. La reaparición de las cuerdas en mi trabajo actual en Alicante, en el MACA, me hace mirar en mis entrañas y buscar paralelismos. La vida me resulta una espiral en la que transitamos lugares similares, cada vez con más experiencia vital.


Es extraño, pero hay alguna unión de mi hacer en Alicante con el misterio de las cuerdas. Algunas cuerdas invisibles que puedan tener que ver con el pasado de mi familia por estas tierras… ¿Será porque mi tío abuelo Roberto, completamente pelirrojo, vivió aquí y tocaba el violín de maravilla? Las cuerdas de su violín o los cordones de los cientos de zapatos que mi padre diseñara durante su última época feliz, en Benidorm,… Cordones, sogas, branas, supercuerdas… Un columpio más, colgado del árbol familiar, sujeto por cuerdas y desde el que me balanceo en mis procesos creativos.

…Es particular (2009)

Por una parte, en 2009 se estrenó en el Teatro Arniches mi obra …Es particular, para ensemble, encargo del INAEM para el XXV Festival de Música Contemporánea de Alicante. La primera intención de la obra era reflejar en música la teoría de cuerdas o branas, pero conforme me introduje en ella gracias a algunas amigas físicas y unos cuantos textos, me fui alejando de las branas y acercándome a las cuerdas de comba y a los átomos. Finalmente, la obra la creé con dos intenciones fusionadas:

1) La de hacer un homenaje a mi tía abuela Teodora López, que había sido maestra durante la dictadura. Por lo tanto, quería utilizar elementos escolares como la pizarra, la comba, los babis o las tablas de multiplicar.

2) La de convertir al ensemble en un átomo y a los músicos en partículas subatómicas, generando energías centrípetas y centrífugas a través de los cúmulos de sonidos y de la coreografía de la comba.

Os comparto el vídeo del estreno, emitido por la revista Doce Notas, y que está dividido en dos partes:

Primera parte de la obra:

Segunda parte:

Y algunas impresiones de los críticos del momento:

En la obra pretendía que las músicas saltaran a la comba, entrando y saliendo de ella como hacen las partículas, pero no estaban acostumbrados a tan ágil hazaña, así que saltaban junto a la comba.

Esto es algo que pasa frecuentemente con músicas no acostumbradas a la música experimental: en cuanto desaparece el pentagrama o hay que levantarse de la silla para hacer algo, el miedo se apodera de la situación y hay que reducir la obra a las posibilidades de las intérpretes.


La geometría de las cuerdas (2023)

Diez años después de la comba conocí a la artista Eva Lootz (Premio Nacional de Bellas Artes, 1994), que será una de nuestras próximas Palancas. Entre sus preciosos trabajos está su investigación acerca de lo que ella llama string figures, o figuras de cuerdas, que son las cunitas que hemos hecho todas con nuestras abuelas, ésas que hacemos con cordones y que se pueden construir a dos manos o a cuatro.

Eva y yo estamos colaborando desde hace unos años, y nuestra última co-creación ha incluido a otra artista, que es la bailarina y coreógrafa Alicia Narejos. Las tres nos juntamos en casa de Eva, en Madrid, a comienzos de año, para hacer experimentos con las cuerdas y pensar de qué manera llevar esas figuras al tamaño corporal de las cantantes del Gran CoroDelantal, tomando a cada cual como si de un dedo se tratase.

Alicia, con el resultado de estos encuentros y las reuniones con compañeras de la Residencia de Estudiantes (donde es becaria) que investigan cuestiones de física, vino al MACA como artista invitada e hicimos un taller con ella que tuvo momentos bellísimos. Nunca había puesto al Gran CoroDelantal a moverse en el espacio bajo la tutela de una persona especialista, y me pareció una delicia.

Realizamos un entrenamiento de dos días con 100 metros de cordón rojo de barco en la biblioteca del museo, y para el ensayo general nos bajamos al hall, donde preparamos esta pequeña muestra cuyo resumen os comparto:

El público alicantino aplaudió enardecido ante una propuesta tan original, extraída del encuentro de una artista plástica, una coreógrafa, una compositora y un montón de criaturas corales provenidas de los tres CoroDelantal que ahora pueblan el planeta. Ninguna de ellas sabía de lo acontecido con la cuerda en el Teatro Arniches catorce años antes. Ni que cuando se tensó aquella comba salieron despedidas hacia el público, en energía centrífuga, las cientos de notas musicales que esa esfera de energía había aglutinado durante la pieza.

La magia de las cuerdas es así.