CoLabor

La influencia de la inteligencia artificial en la música actual (I): Origen de la IA en la música

En este artículo se analiza un tema cada vez más controvertido como es la inteligencia artificial, que se encuentra muy presente en nuestro día a día y su influencia se extiende a todo tipo de estudios, profesiones y tareas de la vida cotidiana. Reflexionaremos sobre su influencia en el mundo de la música, ya que es el ámbito que nos compete en este espacio de difusión.


En los tiempos en que vivimos cada vez es más habitual ver como la tecnología se encuentra presente en casi todas las facetas de nuestra vida cotidiana, avanzando imparable con sus cada vez mayores progresos y mejoras que facilitan las tareas de nuestro día a día. Pero también existe una realidad pararela sobre la que deberíamos reflexionar, ¿hasta dónde pueden mejorar los avances tecnológicos?, ¿cuál va a ser la influencia que puedan llegar a tener en nuestras vidas?

Uno de estos avances es el conocido como inteligencia artificial, un tipo de herramienta digital que se podría definir como una disciplina o campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieran inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.

A día de hoy su uso está extendiendose por nuestra sociedad con su capacidad de pensamiento propio, que hace que puedan realizar tareas relacionadas con el razonamiento, percepción del entorno y procesamiento de información derivada de datos y la toma de decisiones para lograr un objetivo concreto.

Para comenzar a entrar en materia, primero hay que entender qué es la inteligencia artificial, enfocado lógicamente al plano musical. Este vídeo explica su forma de funcionamiento, sus singularidades y posibilidades, mediante el proceso de creación de una canción con los parámetros e indicaciones que puede ofrecer una mente humana. Sin embargo, este ejemplo me gusta enforcarlo como introducción para tratar este tema, y después analizar y reflexionar hacia dónde puede llegar la realidad en un futuro.

El origen de la inteligencia artificial en la música

En este primer vídeo podemos encontrar una buena introducción para entender cuál es el origen de la inteligencia artificial en la música.

Aunque es difícil establecer cuál fue el origen exacto de la inteligencia artificial aplicada a la música, hay varias fechas en las que se produjeron innovaciones que pudieron servir como base para la inteligencia artificial actual.

En 1790 en Hungría un invento revolucionario que consistía en un órgano que era capaz de tocar de forma automática obras del compositor J. Haydn, puede ser uno de los inicios del fenómeno.

En 1896 en Estados Unidos, también es una fecha que cabe resaltar ya que el invento de la pianola también ha sido una revolución y quizás unos de los precedentes de la conocida como IA actual. Con un mecanismo similar al de un piano, tenía como singularidad incorporar elementos mecánicos que hacen posible la reproducción automática de música perforada en un rollo de papel.

En 1950 en Manchester fue el año que marcó los primeros intentos de crear música por medio de una computadora, conocida como la creación de música algorítmica por parte de pioneros, como Alan Turing con la computadora Manchester Mark II, reutilizando señales de sonido y dando lugar en 1957 a la primera obra compuesta exclusivamente por inteligencia artificial: “Illiac Suite for String Quartet”. Esto sirvió como precedente para abrir múltiples posibilidades de investigación en inteligencia musical donde los sistemas computacionales podían reconocer, crear y analizar música.

En la década 1960 en París Iannis Xenakis, compositor, ingeniero e innovador, utilizó probabilidades estocásticas para ayudar en la creación de su música. Un proceso estocástico es un mecanismo con distribuciones de probabilidad aleatorias que no se pueden predecir pero sí analizar estadísticamente mediante computadoras y el lenguaje FORTRAN para entrelazar múltiples funciones de probabilidad para determinar la estructura general y otros parámetros (como el tono y la dinámica) de una composición. I. Xenakis modeló su música como si estuviera modelando un experimento científico, cada instrumento era como una molécula y pasaba por su propio proceso estocástico y aleatorio para determinar su comportamiento (la frecuencia del tono y la velocidad de ciertas notas). Su trabajo introdujo nuevos métodos para crear sonido, pero también sirvió como uno de los primeros ejemplos de IA funcionando como una herramienta de análisis complementaria en lugar de solo una herramienta de composición. La forma en que Xenakis creó sus melodías y orquestaciones para diferentes instrumentos se inspiró en los espacios sonoros modelados por el proceso estocástico.

En 1965 en Nueva York, el inventor Ray Kurzweil estrenó una pieza para piano creada por una computadora capaz de reconocer patrones en varias composiciones. Luego, la computadora pudo analizar y utilizar estos patrones para crear nuevas melodías.

En 1997 en Estados Unidos, un programa de inteligencia artificial llamado  Experiments in Musical Intelligence (EMI) pareció superar a un compositor humano al componer una pieza musical para imitar el estilo de Bach.

Todos estos avances e innovaciones sirvieron como precedentes para desarrollar la IA hasta el punto en el que la conocemos hoy en día.

Bibliografía

· Vídeo explicativo de sobre el uso de la inteligencia artificial en la música y como puede llegar a transformar el futuro en este ámbito: https://youtu.be/axynX-GqI5M?si=WBYrYMGak7kWj-E3

· Vídeo explicativo de los primeros avances que sentaron las bases del origen de la inteligencia artificial en la música https://youtu.be/R8aU3DJZer8?si=Rt-PQP3K88Rzru0L

· Artículo sobre los primeros avances sobre que sentaron las bases del origen de la inteligencia artificial en la música – https://musicaymercado.org/inteligencia-artificial-musica/

· 4 vídeos de las partes en las que se divide “Illiac Suite for String Quartet”, del compositor Lejaren Arthur Hiller en 1957:

Deja una respuesta