Una de las mujeres a quienes más admiro es Rosa María Castells, y es un lujo que sea nuestra Palanca #6. Rosa, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), recibe reconocimientos constantes a su labor como gestora cultural. Bien merecidos, pues ha convertido al museo en el epicentro de la vanguardia alicantina.
En el ranking de las 100 mujeres más influyentes de Alicante que acaba de sacar el periódico El Español, Rosa aparece del siguiente modo:
Entrevista a Rosa María Castells. Alicante, marzo de 2023
Sonia Megías: Estamos en el despacho de Rosa María Castells, mirando por el balcón. En el MACA, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Buenos días, Rosa.
Rosa María Castells: Hola, buenos días, Sonia.
SM: Rosa es nuestra Palanca de este mes porque ella dirige el MACA, que es un museo de arte contemporáneo que no tiene nada que envidiar a los museos nacionales de arte contemporáneo y demás, porque está lleno de actividades, inclusivas para la mujer, para personas de diversidad funcional, niños, niñas, mayores.
Es una maravilla de museo y a mí me gustaría que Rosa nos contara el funcionamiento, y qué tipo de iniciativas tienen para acercar el arte contemporáneo a las personas de Alicante y de todo el mundo, porque aquí viene gente de todos lados.
RMC: Sí, viene gente de todo el mundo porque somos un museo conocido. Realmente, somos uno de los primeros museos de arte contemporáneo de este país. Se inauguró el Museo de la Asegurada el 5 de noviembre de 1977, cuando en España apenas había museos de arte contemporáneo. Y se inaugura gracias a la donación de la colección personal de Eusebio Sempere, que no eran obras suyas sino de todos aquellos artistas que él consideró importantes.
Estamos hablando de primeras figuras: Picasso, Miró, Dalí, Juan Gris, Julio González, Calder, Millares, Tapies, Rivera, Giacometti, Marsans… Quien se os ocurra pensar, está en este museo y en esta colección. A esa colección de Sempere se han unido otras colecciones: la propia del ayuntamiento, que compró obras de Sempere, porque no quiso dejarnos obras suyas en la colección, y el legado de la artista alicantina Juana Francés, que nos dejó su colección a su muerte, el depósito de la colección de arte Fundación Mediterráneo, que son doscientas y pico piezas de arte contemporáneo español desde 1980 hasta la actualidad, y la última de las donaciones, que es la de la colección de Michael Jenkins y Javier Romero, que son 294 piezas de arte internacional.
SM: ¿Y dónde metéis todo eso, Rosa?
RMC: No lo metemos, no podemos, no tenemos sitio. Pero lo que quiero decir es que esas colecciones tan ricas y variadas, y tan importantes, con nombres tan importantes dentro del arte contemporáneo, es lo que nos ha permitido tener la base sólida para, a partir de ahí, pensar cómo contar todo eso al público que nos visita y que nos habita. Porque a mí, más pensar en el público que viene, me gusta pensar en el público que vive el museo.
SM: Qué bonito eso.
RC: Las personas que lo viven, que lo habitan casi diariamente. Porque éste es un museo de uso diario, habitual, cercano, íntimo, de casa. Eso es lo que nos gusta que sea este museo.
SM: Claro, y eso es lo que a mí me encanta, y lo que destaco. Porque más allá de la calidad de las obras y de lo conocidas que sean las autoras, es la manera de acercarlo a la gente. Iniciativas como por ejemplo Palabras mayores, o el CoroDelantal MACA, en el que estoy implicada, o ExplicArte, o tantas otras.
¿Podrías hacernos un recorrido por cómo acercáis el museo a las personas que lo habitan? ¿Cómo hacer un museo habitable?
RMC: La verdad es que tenemos muchos niveles de acercamiento del arte contemporáneo al pueblo. Empezamos por los colegios, por la educación. La educación es la base de este museo, y nos da igual que sea a personas de 0 a 1 año, que de 99, que con grandes estudios o sin ellos. Nos da igual. La educación es la base de este museo, y es un proyecto educativo del que me siento muy orgullosa, y que funciona espléndidamente.
Entonces, lo primero son los miles de escolares que pasan todos los años por este museo, y cómo se empapan de lo que tiene este museo, de lo que es un museo y de las posibilidades que el arte tiene para explicar el mundo contemporáneo en el que vive.
SM: Y que lo hacen suyo, a través de los talleres que hacéis.
RMC: Entonces, ese sentido educativo lo extendemos a todas las actividades de mediación que tenemos. Pues, como tú has nombrado ahora mismo, Palabras mayores es para personas mayores de 55 años, que se reúnen aquí, y se encuentran como en casa, mientras meriendan la tarde del miércoles. Charlan y se explican unos a otros lo que piensan del mundo contemporáneo a través del arte que en este museo existe.
También tenemos actividades de reflexión y crítica como charlas y conferencias dentro de Nuevas narrativas, o de La mesa del arquitecto…
SM: O de Grandes artistas a secas…
RMC: O de Grandes artistas a secas, en la que visibilizamos la obra de mujeres, las que están y las que no están. Porque a veces hay que visibilizar por qué esas mujeres no están en las colecciones, y las ponemos en valor. Pero también a través de actividades como el CoroDelantal, que tú diriges, y que se ha convertido en un residente de este museo, o el grupo de saxofones Lumina Ensemble, que monta el festival SoniArt…
O la danza contemporánea, que siempre ha estado en este museo desde 2011 llenando las salas y bailando allí donde se pueda. En cualquier rincón de este museo se ha bailado, a través del alumnado del Conservatorio Profesional de Danza de Alicante, y a través de la bailarina y coreógrafa Asun Noales y su compañía Otradanza.
A través de la performance, de todo tipo de conciertos… En realidad, creo que en este museo hemos hecho de todo.
SM: Es un museo muy vivo, no es un cementerio de obras de arte. Que muchas veces los museos son eso… Y además, me llama mucho la atención que yo venía de trabajar en museos y parece que lo que yo hacía era nuevo (música experimental, paseos sonoros…) y de pronto vengo aquí me encuentro con que ya tenéis un programa de paseos sonoros, de partituras gráficas, con Carlos Izquierdo, que es uno de los pocos hombres que trabajan aquí, por otro lado, porque con eso de ser un museo feminista…
RMC: Efectivamente, es como si tuviéramos una barrera en la puerta y no dejáramos pasar a los hombres… Pero no es verdad. La verdad es que acogemos todo tipo de proyectos que nos resultan interesantes. Carlos Izquierdo vino a proponernos el taller de Músicas Gráficas, y la relación de muchas de las obras que tenemos en este museo con la música era evidente, así que nos lanzamos de lleno a ese taller de músicas gráficas que ya lleva cuatro ó cinco ediciones y que se complementa con otro proyecto que son los Paseos Sonoros alrededor del MACA, y revisitamos la ciudad mientras escuchamos.
SM: Claro, que tenéis un programa de música experimental. Es un museo súper abierto y puntero. Están pasando cosas constantemente.
RMC: Yo creo que ésa es la función de un museo: que pasen cosas.
SM: Bueno, y que el MACA funciona como epicentro de la vanguardia, al menos en la provincia de Alicante. Sé por el CoroDelantal que viene gente de los pueblos. La gente acostumbra a venir al MACA a hacer cosas.
RMC: Sí, la verdad es que tenemos un público muy fiel. Todas las actividades siempre están llenas. El público responde, las personas de ese público responden y estamos muy orgullosos.
SM: Y los actos se llenan.
RMC: Sí, es cierto.
SM: Bueno, pues muchas gracias, Rosa. Y si quieres dar alguna frase, algún tip, para alguien que quiera tener alguna iniciativa. Para animar a las personas a que realicen sus sueños…
RMC: Bueno, yo creo que si te empeñas, las cosas salen, y siempre encuentras a alguien que provoca que se puedan realizar. Así es que sólo hay que encontrar el lugar y el momento adecuado, pero seguro que las cosas pasan.
SM: Muchísimas gracias, Rosa.