¡Tu carrito está actualmente vacĂo!
Todo el poder a las asambleas
Arreglo para coro femenino SA.
La canciĂłn pertenece al proyecto ‘Cantando a Debord’, encargado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina SofĂa (MNCARS) en 2019 y estrenado en plena pandemia por los coros sociales de Madrid en el patio central del museo.
5 € IVA incluido
TĂtulo Todo el poder a las asambleas
Nº de catálogo asm33#10
Ciclo Arreglando a Debord · asm33#
Encargo de Museo Nacional Centro de Arte Reina SofĂa (MNCARS)
Dedicada a los coros Malvaloca y Voces de Ida y Vuelta
Autor/a popular (El Café de Chinitas)
Texto de Guy Debord, traducido al español por Pedro G. Romero y MarĂa GarcĂa Ruiz
Plantilla coro a 2 voces iguales
DuraciĂłn 2'
Escrita en Altea, 2020'III
Nivel Medio
Nº de páginas 5
OrientaciĂłn vertical
Color Blanco y negro
Ref. editorial EDCO0021
DescripciĂłn
Audio de estudio (sonido MIDI)
AquĂ puedes descargarte los audios de las voces (mp3):
Audio de voz 1
Audio de voz 2
CanciĂłn TODO EL PODER A LAS ASAMBLEAS
(música de El Café de chinitas)
CompilaciĂłn y traducciĂłn de Pedro G. Romero y MarĂa GarcĂa Ruiz
Arreglo coral de Sonia MegĂas
En el patio de mi fábrica
dijo un obrero al amo
“saldrán los trabajadores
con el puño levantado”
ni jueces ni policĂas
ni partidos ni sindicatos
llegarán a perpetuar
las cadenas del trabajo
pero ¿dime compañero
cuál será nuestro instrumento?
en el diálogo directo
hallaremos argumentos
con piquetes de defensa
con asambleas de insurgentes
con delegados revocables
¡abajo los dirigentes!
Surgida desde los primeros dĂas de la “transiciĂłn”, durante cuatro años consecutivos no hubo burĂłcrata al que no le cantasen esta canciĂłn en cuantas huelgas importantes hubo. Popularizada durante la insurrecciĂłn de Vitoria, esta canciĂłn revela mejor que cualquier otra el carácter del movimiento obrero español en los Ăşltimos años.
Presentación del concierto Canciones de la guerra social contemporánea
  Con la publicaciĂłn de la presente selecciĂłn de canciones, oĂdas en lugares diferentes y momentos diversos, no tenemos otros objetivos que el de dar a conocer la realidad española del perĂodo neo-democrático, a travĂ©s de una de sus manifestaciones más populares: las canciones que cantaron sus protagonistas, que reflejan sus pasiones, sus ideas y su cĂłlera mejor que ninguna otra cosa. La transiciĂłn franquista hacia formas de dominio democrático puede muy bien comprenderse con sĂłlo escucharlas. Como puede darse uno cuenta de que los combatientes del proletariado no se dejan dominar por la tristeza cuando uno de ellos cae, ni se desesperan cuando se les condena a pudrirse bajo los muros de una cárcel. Aprietan los puños y continĂşan la lucha. Son como aquellos guerreros de quienes habla Herodoto advirtiendo a sus enemigos: “ ni os tomĂ©is el trabajo de preguntarme acerca del nĂşmero de ellos para saliros al encuentro, porque tened por sabido que si constare su ejĂ©rcito de mil hombres, con mil os darán batalla; si menos fueren, con menos os la darán, y si fueren más, serán más los que la presenten” (Polimnia).
UNOS ICONOCLASTAS, mayo 1981
  Guy Debord es uno de los teĂłricos polĂticos más lĂşcidos de nuestro tiempo. Él acuño el tĂ©rmino de “la sociedad del espectáculo” para referirse a un tiempo en que todo es imagen y la imagen es la forma más refinada de la mercancĂa. TambiĂ©n para hablar de cĂłmo todo el tiempo se divide en producciĂłn y consumo, de cĂłmo la polĂtica se ha convertido en apariencia y de cĂłmo el capital invade y se apropia de esferas privadas y subjetivas. Esto lo hizo en 1972, asĂ que si pensamos hoy en las redes sociales, en la polĂtica a golpe de twitter… es fácil entender por quĂ© ha sido considerado uno de los grandes intĂ©rpretes de nuestra Ă©poca. TambiĂ©n era cineasta, y por eso en el Museo y en el CĂrculo de Bellas Artes le dedicamos un ciclo.Â
  En una serie de visitas a nuestro paĂs a comienzos de los 80, Debord escribiĂł una serie de coplillas crĂticas sobre la España del tardofranquismo y la TransiciĂłn. Esas coplillas tenĂan la forma de la canciĂłn popular española, y es lo que los coros van a interpretar en este proyecto. Las coplas, en conjunto, son un fresco de los puntos oscuros de la supuesta transiciĂłn de la dictadura a una sociedad democrática, todo visto por uno de los grandes teĂłricos de nuestra Ă©poca. Por eso nos interesaba tambiĂ©n que fueran interpretadas por coros sociales como proyecto polĂtico.
  Pedro G. Romero y MarĂa GarcĂa Ruiz, grandes conocedores de Guy Debord, son los investigadores y artistas que han descubierto las canciones y están traduciĂ©ndolas y actualizándolas para que Sonia les haga los arreglos corales. En este link podĂ©is ver un documental en francĂ©s autobiográfico del propio Debord. Meses despuĂ©s de que Canal Plus lo emitiera, el autor se suicidĂł. Lo pondremos en el Museo el dĂa antes del concierto.
Chema González, responsable del Ciclo Debord
en el Museo Nacional Centro de Arte Reina SofĂa (MNCARS),
Madrid, enero de 2020
Productos relacionados
-
CanciĂłn para GBG, JHT y MNT
coro a 2 voces iguales5 € IVA incluidoComprar -
CanciĂłn del olvidado
coro a 3 voces iguales5 € IVA incluidoComprar -
JudiCanciones (SATB)
Coro mixto SATB10 € IVA incluidoComprar